Creo que ya he comentado en varias ocasiones que yo soy un subproducto de la EGB gachupina (y si no, lo digo ahora). Desconozco como esté el asunto con los fantásticas mejoras que ha habido en España en materia educativa, gracias a los inteligentísimos señores menistros de educación que buscan siempre mejorar el nivel educativo... ejem, estooo sigamos, En esta ocasión vamos a tratar lo referente a las notas del cole, comparando como se hace en cada lado del charco.
Yo me quedé en que para aprobar, lo mínimo era un 5, que equivalía a poner en la cartilla de las notas un "suficiente"(para mi, el anhelado y ansiado "sufi"), el 6 equivalía al "bien", 7-8 era "notable" y 9-10 "sobresaliente" (una vez saqué uno en un examen, pero en las notas nunca se reflejó). El suspenso era 3-4 que se traducía como un "insuficiente" (algo muy recurrente en mis notas) y 0,1 y 2 que era "muy deficiente" (alguna vez me llevé alguno pa casa, donde me recompensaron con una sarta collejas). Pero eso medianamente ya lo conocéis, como de costumbre la idea es explicar como va el asunto de las notas en México.
Yo me quedé en que para aprobar, lo mínimo era un 5, que equivalía a poner en la cartilla de las notas un "suficiente"(para mi, el anhelado y ansiado "sufi"), el 6 equivalía al "bien", 7-8 era "notable" y 9-10 "sobresaliente" (una vez saqué uno en un examen, pero en las notas nunca se reflejó). El suspenso era 3-4 que se traducía como un "insuficiente" (algo muy recurrente en mis notas) y 0,1 y 2 que era "muy deficiente" (alguna vez me llevé alguno pa casa, donde me recompensaron con una sarta collejas). Pero eso medianamente ya lo conocéis, como de costumbre la idea es explicar como va el asunto de las notas en México.
Para empezar os diré que si tu preguntas por las "notas", se pensarán que estás preguntando por alguna anotación en un cuaderno o de las que pones en el frigo pegadas con un imán, en México a los resultados de los exámenes se les llama "calificaciones".
La siguiente diferencia puede ser que aquí el "suspender" un examen, no necesariamente es algo malo, ya que, aunque algunas personas le dan el mismo significado que le damos en gachupilandia, la mayoría en México, suspender suele ser sinónimo de cancelar, por lo tanto quiere decir que no se va a realizar el examen; también es habitual usar el "suspender" para referirse a "suspender el curso", o lo que es lo mismo, tener que repetirlo, que en mi caso no le dije repetir, le dije reafirmar conocimientos. Aquí lo malo de un examen es "reprobarlo", ya que esto significa que no diste pie con bola en las respuestas
Dejando las traducciones a un lado vaya monos... digooo vayámonos a los números fríos. En México no hay esa gilipollez de sufi, insu, o sobre, aquí el resultado del examen puede ser un 5, un 7, o un 10 y tal cual se queda reflejado en la "boleta de calificaciones". Hay veces que los resultados de los exámenes los ponen sobre 100 puntos totales, sin embargo el resultado que se estampa en las "notas" son sobre la base de 10 puntos totales. Aunque también he visto que manejan puntos decimales, es decir que puedes tener un promedio en alguna asignatura de 7.5 o un 9.3 (y sí, es siete punto cinco, acordaros lo que comenté en una ocasión de los puntos y las comas).
Algo a tener en cuenta para todos aquellos estudihambres o los padres de los chicuelos que vengan a México, es que aquí para aprobar no sirve con acertar la mitad de las preguntas en los exámenes, aquí para aprobar tienes que sacar mínimo un 6, ya que el 5 se considera "reprobado" o, como le decíamos en la EGB, un "penco" como una catedral. Esto anterior según me explicaron es para la educación básica, ya a partir de la preparatoria y en la universidad, mínimo tienes que sacar un 7 para considerarte aprobado.
Y si nos vamos a cuestiones becarias de las que en España se anda teniendo algo de revuelo que si para sacar beca necesitan un 5 ó un 6, en México, si quieres hacerte acreedor a una beca, tanto instituciones públicas como privadas que las otorgan suelen exigir mínimo un 8.5 de promedio, si sacas 8.4 no sirve, tendrás que hacer algo para elevar tu promedio o te quedas sin tu beca.
En fin, nada mas quería comentar esto para que los que vengan a estudiar estén preparados, y que si dices que tuviste un promedio de 5 en tu último curso en España, te harán repetirlo en México, porque aquí eso es un suspenso.
Dejando las traducciones a un lado vaya monos... digooo vayámonos a los números fríos. En México no hay esa gilipollez de sufi, insu, o sobre, aquí el resultado del examen puede ser un 5, un 7, o un 10 y tal cual se queda reflejado en la "boleta de calificaciones". Hay veces que los resultados de los exámenes los ponen sobre 100 puntos totales, sin embargo el resultado que se estampa en las "notas" son sobre la base de 10 puntos totales. Aunque también he visto que manejan puntos decimales, es decir que puedes tener un promedio en alguna asignatura de 7.5 o un 9.3 (y sí, es siete punto cinco, acordaros lo que comenté en una ocasión de los puntos y las comas).
Algo a tener en cuenta para todos aquellos estudihambres o los padres de los chicuelos que vengan a México, es que aquí para aprobar no sirve con acertar la mitad de las preguntas en los exámenes, aquí para aprobar tienes que sacar mínimo un 6, ya que el 5 se considera "reprobado" o, como le decíamos en la EGB, un "penco" como una catedral. Esto anterior según me explicaron es para la educación básica, ya a partir de la preparatoria y en la universidad, mínimo tienes que sacar un 7 para considerarte aprobado.
Y si nos vamos a cuestiones becarias de las que en España se anda teniendo algo de revuelo que si para sacar beca necesitan un 5 ó un 6, en México, si quieres hacerte acreedor a una beca, tanto instituciones públicas como privadas que las otorgan suelen exigir mínimo un 8.5 de promedio, si sacas 8.4 no sirve, tendrás que hacer algo para elevar tu promedio o te quedas sin tu beca.
En fin, nada mas quería comentar esto para que los que vengan a estudiar estén preparados, y que si dices que tuviste un promedio de 5 en tu último curso en España, te harán repetirlo en México, porque aquí eso es un suspenso.
12 Rincomentarios:
a como olvidar las clasicas, si sacas diez en el examen , es el 40 o 60 % de tu calificacion final(dependiendo del maestro) y que el resto del porcentaje lo sacabas con las tareas asistencias o quien sabe que tanta pendejada y asi llegabas al diez, y ahi vez a todoshaciendo cuentas como pendejos, no ps yo tengo el 20% de tareas y si saco diez en el examen en realidad tengo un cuatro en el curso y necesito las demas pendejadas para llegar al diez de lacalificacion final...
Recién he visto tu blog, y he pasado medio dia leyendo, es interesante ver con ojos extranjeros a mi país :). Algo bueno del sistema de calificaciones aquí en Mexico es el redondeo, si en una clase me quedo un promedio de 9.45, eso se convierte a 9.5 y en la boleta sale un 10. También de secundaria a universidad por lo general, para obtener la calificación final de una clase se hsacan 3 calificaciones mensuales y un examen semestral, el semestral en la mayoria de las escuelas, si en los 3 meses sacaste un promedio arriba de 9, ya no haces semestral, lo excentas. La calificación mensual por lo general es 50% examen y el 50% restante se reparte en tareas, participación y puntualidad, depende del maestro esto. Si reprobaste con menos de 5 (en la mayoria de las unis abajo de 5 es reprobado, que raro eso que te dijeron del 7) pasas a "extraodinario" vuelves a hacer el semestral y debes pagar una cuota por el, pero es una joda porque por lo general es a mitad de vacaciones y lo maximo que puedes aspirar a el es un 8.. si sacaste 10 en extra en la boleta sale 8!, si repruebas el extra... es por que ya estas demasiado jodido y debes recursar el proximo año esa clase, y en efecto lo de la beca es arriba del 8.5 e importa mucho el examen socioeconomico que te hacen (tu familia habla alguna lengua indigena? tu casa tiene piso de tierra? cuantas tv tiene tu familia? etc...) Soy Manuel Monge, estudiante de 4to año de arquitectura en la Universidad Autonoma de Sinaloa, saludos desde Mazatlan :)
También cuando estudias algún idioma te piden mínimo 8 para aprobar el nivel. Una ocasión saqué 7.9 y me mandaron recursar.
No siempre el promedio habla del estudiante o su capacidad, pero si condiciona mucho. Para ingresar a las universidades de mas prestigio te exigen mínimo 7, y en algunas 8. Para estudios de posgrado, directamente es 8, incluso he visto empleos que exigen a egresados con promedio X.
Las becas es asunto aparte, y cada institución pone sus condiciones. En la mía pedían promedio arriba de 9.0 para estudiantes de Humanidades y Ciencias sociales y Administrativas y de 8.5 para arriba a los estudiantes de Ciencias Físico Matemáticas.
En la mayoría de las universidades de peso en Nuevo León el pase es 7 (y con ello, sus preparatorias).
Alir dijo...
En la mayoría de las universidades de peso en Nuevo León el pase es 7 (y con ello, sus preparatorias).
asuuuu! aquí en Sinaloa es 5, cuando me saco 7 en alguna materia con muchas matemáticas me envuelve la alegría!, pero como dijo un chavo de arriba, en los centros de idiomas, por lo menos aca en el de la UAS es 8 lo minimo, se me hace lo justo y necesario.
@Edson, algo de eso me comentaron, pero se me hizo muy complicado para entrar en detalles... además de que no entendí bien como funciona :P
@Manuel, interesante aclaración... como que se busca el que apruebes a toda costa :)
@Mer, supongo que con esas exigencias, mas de uno se preocupará mas por llegar a la calificación que por aprender.
@Alir, eso es lo que me han dicho.
@Manuel, por lo que dices y con la diferencia que me indica Alir se ve que cada estado es diferente, eso me sorprende pues pensé que todas las universidades de todos modos dependían de lo que dicte la secretaría de educación, pero veo que cada estado es diferente
Es una de las ventajas o desventajas de que México sea una federación, con estados independientes, cada estado tiene sus reglas en cuanto a educación, leyes de vialidades, impuestos, en España no es así con las comunidades autónomas?
@Manuel. pues yo lo veo como una desventaja, eso de que cada estado tenga una reglamentación diferente, porque si te vas de uno a otro no aplican los mismos criterios. En Europa la reglamentación de tráfico por ejemplo es igual en todos los países
Galard dijo:
Aquí también se les dice notas, pero ese término casi no se usa.Lo más común es decir calificación.Solo en la UAM(universidad autónoma metropolitana) sigue usando letras para calificar, estas son mb(10,9),b(8) s(6), las reprobadas aparecen con na(no acreditadas). En la Unam usan las escala númerica para calificar , exepto cuando no alcanza los credito suficientes, allí te aparecen letras, na(no acreditada), np (no presento), esto para ahorrar la verguenza de no haber llegado al 5. Con las reformas del 92 en el nivel básico(primaria, secundaria), ya nadie tiene 0, ahora a todo mundo se le regala el 5, anteriormente si te ponían la escala de 0 a 10, pero hoy ya les dan 5 por default,generalmente las evaluaciones depende un tanto de criterio de la SEP y un tanto de profesor, hay quien solo califica con un examén, otros que suman criterios(asistencia, examenes, tareas, participaciones en clases y conducta)y los que califican con el moche y la barba. Yo en mis tiempos de estudiambre, me asignaron profes que eran muy cabezotas y que la evaluación dependía mas del examén final , que de la suma de los examenes periodicos o de diagnosticos, así que te lo jugabas todo en una hoja en blanco, porque muchos de mus examenes eran de tipo abierto y no de opción multiple...que joda..no?
salu2
@Galard, que curioso, entonces se confirma de que cada estado hace las cosas como les sale de la palangana, no se entonces como la SEP puede ser la autorizada para otorgar los títulos universitarios
La SEP impone que toda calificación mínima aprovatoria debera ser de 6 (incluyendo el estado de sinaloa 0_o)...En las asignaturas oficiales, es decir que en el plan de estudios de la sep tienes que sacar 6 o más, en las materias extras o talleres que imparten algunas escuelas (sobre todo particulares) no importa, incluso si los chamacos las reprueban, no los pueden detener por ello. En el caso de las universidades creo que existe su propia legislatura para regular eso, incluyendo servicio social y titulación.
La SEP aprueva los titulos pero vaya que sólo los firma una delegada, con que la universidad lo apruebe ya es suficiente, la SEP jamás se negará ante eso.
El sistema educativo en México es un desmadre en casi todo. El nivel académico deja bastante qué desear hasta antes de llegar a una carrera. Los sistemas de calificaciones son arbitrarios y después cada profesor hace un poco su propia interpretación.
En España el sistema es homogéneo en todo. Incluso en el bajo nivel académico con el que salen los egresados de la mayoría de las carreras. Conozco montones de "profesionales" que tienen hasta 20 faltas de ortografía en 2 tristes párrafos.
Eso de que en México te sume puntos asistir a clases o portarte bien, me parece una jalada. Cualquier alumno debe asistir a clases y comportarse correctamente además de obtener buenas notas.. o a la puta calle. También hacen falta obreros de bajo perfil.
Eso de que en España te bequen con un suficiente me parece premiar la mediocridad. Y con suficiente me refiero con que aquí prácticamente con saber la mitad de lo que deberías te aprueban.
Para mí la más clara diferencia de esfuerzo se ve en las universidades. En México se matan estudiando para titularse, y aquí (en la mayoría de las carreras) se van de fiesta desde el jueves y se terminan titulado.
Para eso sí que somos primos hermanos: Todos los alumnos y maestros pretextos buscan para no asistir a clases. ¡Qué latinos somos, carajo!. Y luego queremos cobrar como coreanos sin tener siquiera el nivel de un alemán.
Publicar un comentario