Hasta ahora no había tocado el tema de los terremotos, pero debido a los recientes acontecimientos lo voy a hacer (si lees esto en 5 años igual dices que a ver cuales acontecimientos pero en fin)
La razón principal de no haber tocado el tema de los terremotos es que en Monterrey, que es donde vive vuestro mexiñol favorito, no hay terremotos. De vez en cuando algunos dicen que sí los hay y que los sienten, pero pa mi que se han comido un platao de lentejas que no se lo salta un gitano, y lo que sienten son unos peos monumentales.
Por el contrario, en el suroeste es donde se mueve mas que una samba. Otra curiosidad es que en los alrededores de la ciudad de México se aprecia que no es una zona tan proclive a los movimientos sísmicos, pero que la propia ciudad sí lo es. Esto es debido a que la ciudad de México la construyeron sobre unas grandes lagunas que ahí había, por lo que la tierra de esa zona es muy suave y transmite muy bien los movimientos telúricos (toma palabro, pa que veáis que los de la EGB sí eramos chavales listos), así que cada vez que tiembla en la zona del pacífico, esto se refleja en la ciudad de México.
Si sois un poco mas listos que yo, notaréis que en la zona costera del pacífico es donde hay mas tendencia a que haya terremotos. Esto es porque ahí pasa la famosa falla de san Andrés, y es por ello que la península de california está separada del resto de México, porque esa península ya pasó por encima de la falla y de ese lado no se mueve tanto... y hasta ahí alcanza lo que pagáis por las lecciones de geología, el que quiera mas detalle que se busque la vida por su lado.
Ya que te asientas en el país y decides irte a un sitio donde puedes encontrarte bailando en mitad de la noche sin quererlo, debes considerar algunas advertencias. La ciudad de México es una ciudad que tiene mas de 20 millones de habitantes, imagínate a la mitad de España viviendo en Madrid, pues eso, y en esa zona tiembla que se jode. En el año 1985, hubo un gran temblor, a consecuencia del cual, muchos edificios se cayeran provocando miles de muertes, las cifras son variables porque la magnitud fue tal que al final se desconoce el número exacto de fallecidos, pero los mas conservadores hablan de 12 mil muertos.
Pero los mexicanos, aunque no lo creáis, no son tontos, y a partir de ahí, decidieron que para construir un edificio en esa ciudad había que considerar los terremotos, por lo tanto, es obligatorio el construirlos con ciertas medidas, para que en caso de uno de estos temblores, por mas fuerte que sea, el edificio pueda bailar la macarena si quiere, pero que no se caiga. Hay que tener en cuenta que no todos los edificios aguantan los temblores, ya que la cosa tampoco era tirar todos los edificios de la ciudad para volverlos a levantar, así que hoy por hoy todavía hay muchos que se construyeron antes de 1985 y no están preparados, y aunque ya han resistido varios temblores, lo mismo y están tocados de esos temblores y cualquier día se vienen abajo. Así que recomendación número uno al buscar piso en esa gran ciudad, busca que el edificio se haya construido varios años después de 1985.
Como he venido comentado, en el año 1985 hubo un gran terremoto con miles de muertos, exactamente el día 19 de septiembre. Es por ello que ese día se considera de luto nacional y las banderas del país ondean a media asta. además de ello, todos los 19 de septiembre se hace un megasimulacro en toda la ciudad de México. Las alertas sísmicas suenan y todo el mundo deja de hacer lo que esté haciendo y se lanza a la calle como si de un terremoto real se tratara, las ambulancias salen a la calle en busca de unos heridos inexistentes y la gente de protección civil supervisa todo para asegurarse que la cosa sale medianamente en condiciones.
Adicional a ello, las empresas están obligadas a hacer simulacros de terremotos cada cierto tiempo, coordinándose con protección civil para que los apoye y asesore, y aunque mucha gente se toma lo del simulacro a pitorreo, aun así lo hacen porque les permite salir de la oficina a media mañana. De todos modos eso está bien, porque aunque lo hagas de mentirijillas y sin muchas ganas, tienes una idea de como actuar en caso de que llegue uno de verdad.
En lo personal nunca me ha tocado estar ni en un terremoto ni en un simulacro, pero si alguna vez os dicen que va a haber uno, haced lo que os piden y seguid las indicaciones, os vendrá muy bien. Y la diferencia de estar preparado es esencial para salvar el pellejo en caso de que sí llegue uno de verdad.
El 19 de septiembre del 2017 a las 11 de la mañana se llevó a cabo este simulacro como cada año, la cosa salió mas o menos bien y en media hora estaba to quisqui otra vez haciendo vida normal, pero a la una de la tarde la tierra tembló de verdad y ya no era un simulacro. El temblor fue bestial, hubo varios edificios que colapsaron y muchas personas heridas, pero gracias a los simulacros y la preparación y concientización de las personas, se pasó de decenas de miles de muertos en 1985, a unos pocos cientos de muertos en 2017. Ya se que para las familias de los "pocos cientos" de fallecidos esto no es consuelo, pero sí para las miles de personas que se salvaron gracias a las acciones de prevención.
En todos los edificios ves avisos de como actuar en caso de temblor, lo primero que recomiendan es no usar los ascensores y bajar por la escalera, pero por otro lado, los de protección civil y rescatistas dicen que en caso de que te pille el temblor en el edificio, es mejor que no uses la escalera pues es en ese lugar donde siempre encuentran a la mayoría de personas fallecidas, yo lo que te recomendaría es que mejor busques otra ciudad para vivir y te quitas de historias
Por último comentar que en la ciudad de México hay alarmas antisísmicas, unos altavoces que suenan a toda castaña avisando del temblor. Cuando las oigáis tenéis un minuto para evacuar el edificio. No, no es que se puedan predecir los temblores, lo que sucede es que el epicentro casi siempre es a tomar por saco en las costas del océano pacífico, el temblor se va desplazando como si de olas se tratase por la tierra hacia la ciudad de méxico que está a unos 600 kms en línea recta. En esos 600 kms hay unos sensores que al detectar el movimiento disparan las alertas, por lo que para cuando llega el temblor a la ciudad de México ya ha pasado un minuto.
Pero los mexicanos, aunque no lo creáis, no son tontos, y a partir de ahí, decidieron que para construir un edificio en esa ciudad había que considerar los terremotos, por lo tanto, es obligatorio el construirlos con ciertas medidas, para que en caso de uno de estos temblores, por mas fuerte que sea, el edificio pueda bailar la macarena si quiere, pero que no se caiga. Hay que tener en cuenta que no todos los edificios aguantan los temblores, ya que la cosa tampoco era tirar todos los edificios de la ciudad para volverlos a levantar, así que hoy por hoy todavía hay muchos que se construyeron antes de 1985 y no están preparados, y aunque ya han resistido varios temblores, lo mismo y están tocados de esos temblores y cualquier día se vienen abajo. Así que recomendación número uno al buscar piso en esa gran ciudad, busca que el edificio se haya construido varios años después de 1985.
Como he venido comentado, en el año 1985 hubo un gran terremoto con miles de muertos, exactamente el día 19 de septiembre. Es por ello que ese día se considera de luto nacional y las banderas del país ondean a media asta. además de ello, todos los 19 de septiembre se hace un megasimulacro en toda la ciudad de México. Las alertas sísmicas suenan y todo el mundo deja de hacer lo que esté haciendo y se lanza a la calle como si de un terremoto real se tratara, las ambulancias salen a la calle en busca de unos heridos inexistentes y la gente de protección civil supervisa todo para asegurarse que la cosa sale medianamente en condiciones.
Adicional a ello, las empresas están obligadas a hacer simulacros de terremotos cada cierto tiempo, coordinándose con protección civil para que los apoye y asesore, y aunque mucha gente se toma lo del simulacro a pitorreo, aun así lo hacen porque les permite salir de la oficina a media mañana. De todos modos eso está bien, porque aunque lo hagas de mentirijillas y sin muchas ganas, tienes una idea de como actuar en caso de que llegue uno de verdad.
En lo personal nunca me ha tocado estar ni en un terremoto ni en un simulacro, pero si alguna vez os dicen que va a haber uno, haced lo que os piden y seguid las indicaciones, os vendrá muy bien. Y la diferencia de estar preparado es esencial para salvar el pellejo en caso de que sí llegue uno de verdad.
El 19 de septiembre del 2017 a las 11 de la mañana se llevó a cabo este simulacro como cada año, la cosa salió mas o menos bien y en media hora estaba to quisqui otra vez haciendo vida normal, pero a la una de la tarde la tierra tembló de verdad y ya no era un simulacro. El temblor fue bestial, hubo varios edificios que colapsaron y muchas personas heridas, pero gracias a los simulacros y la preparación y concientización de las personas, se pasó de decenas de miles de muertos en 1985, a unos pocos cientos de muertos en 2017. Ya se que para las familias de los "pocos cientos" de fallecidos esto no es consuelo, pero sí para las miles de personas que se salvaron gracias a las acciones de prevención.
En todos los edificios ves avisos de como actuar en caso de temblor, lo primero que recomiendan es no usar los ascensores y bajar por la escalera, pero por otro lado, los de protección civil y rescatistas dicen que en caso de que te pille el temblor en el edificio, es mejor que no uses la escalera pues es en ese lugar donde siempre encuentran a la mayoría de personas fallecidas, yo lo que te recomendaría es que mejor busques otra ciudad para vivir y te quitas de historias
Por último comentar que en la ciudad de México hay alarmas antisísmicas, unos altavoces que suenan a toda castaña avisando del temblor. Cuando las oigáis tenéis un minuto para evacuar el edificio. No, no es que se puedan predecir los temblores, lo que sucede es que el epicentro casi siempre es a tomar por saco en las costas del océano pacífico, el temblor se va desplazando como si de olas se tratase por la tierra hacia la ciudad de méxico que está a unos 600 kms en línea recta. En esos 600 kms hay unos sensores que al detectar el movimiento disparan las alertas, por lo que para cuando llega el temblor a la ciudad de México ya ha pasado un minuto.
6 Rincomentarios:
Buenas noches!! hacia un buen rato que no me pasaba por aqui. Primero decir que la imagen no se ve. :/
Sólo quería matizar este parrafo: "Otra curiosidad es que en los alrededores de la ciudad de México se aprecia que no es una zona tan proclive a los movimientos sísmicos". Y es que, siendo la misma placa sí se sienten también y muy fuertes. Todo radica en el tipo de suelo como bien ya comentaste. Por poner un ejemplo, la zona del Ajusco en la misma Cd. de Méx. por su tipo de suelo, no suele tener desastres como los vividos recientemente. El sismo de 8.2 del 7 de septiembre fue no sólo muy largo sino también fortísimo. Personalmente a mis 35 años hasta ese día nunca había sentido uno tan violento. Todo se sacude, todo cruje, cuesta mantener el equilibrio y mucho más caminar... el del 19 de sep. se sintio incluso más fuerte, también el epicentro fue más cercano, vivo en una zona de suelo de origen volcánico y no a más de 100km de la zona cero y por aquí no fue más allá de alguna barda caída y poco más. Este tipo de desastres deja al descubierto la corrupción, permisos dados sin cumplir las normas de edificación y más aun si es para zona sismica. Cuando vives estos movimientos tan violentos, en algun momento sientes que todo se te viene encima y sorprendentemente la mayoría de las construcciones resisten a esas sacudidas... tan mal no lo tenemos, aunque queda mucho por mejorar. Saludos.
Este blog es un tesoro, ya no se actualiza tan seguido, pero como describes la ciudad es de una manera que los que vivimos en Monterrey no lo habíamos visto. Y me da gracia ¿Has pensado pasar la info del blog a libro? ¿A un archivo de texto? Por que estos blogs un día u otro se caen.
Gracias por daros la vuelta por este rincón, efewctívamente ya no lo actualizo tan seguido, no por falta de ideas sino a veces por falta de ánimo, y hacer un blog por obligación pierde mucho en calidad. no me he planteado lo de transformarlo en libro josé, por ahora creo que seguirá por aquí perdido entre los millones de blogs que existen.
Hola! Qué tal, mi esposa y yo esperamos con paciencia la próxima publicacion, Saludos.
Tomo nota de no comprar un apartamento en México capital. Abrazos
¿Por que dejo de publicar? se extraña su blog.
Publicar un comentario