Yo no soy un purista de la lengua, en este mismo espacio me tomo muchas libertades ortográficas, gramaticales, y de vez en cuando meto la pata hasta el cuello. También entiendo que un idioma debe evolucionar y que muchas veces la RAE debe adaptarse a los tiempos modernos, aunque por otro lado no me gustó lo que hicieron con lo de incluir el cederrón. Pero también las personas creo que debemos respetar ciertas reglas para que esto no se vuelva una casa de locos y tengamos cierta homogeneización en el lenguaje.
En México hay muchas palabras que tienen diferente significado, al igual que en Zaragoza hay cosas a las que se les dice de una forma diferente que en Cáceres por ejemplo, pero eso no quita para que las palabras se pronuncien o escriban correctamente.
En esta ocasión particular voy a comentar de un par de verbos que en México se usan muy comúnmente de manera incorrecta, y que me temo que al final van a terminar siendo aceptadas por la RAE debido a su gran uso, no sólo entre la gente común y corriente como yo, sino que hasta los grandes "eruditos" que salen en la tele las comentan.
El primero es el de cocer. Gracias a que en México la S y la C tienen la misma pronunciación, la conjugación del verbo cocer (irregular) se hace erróneamente como el de coser (que es regular). Lo mismo pasa con el verbo soldar, que no se de donde cojona algunos han sacado que es un verbo regular, y aunque no hay otro verbo que pueda ayudar a formar esta confusión, como pasa con el de cocer, también se ha tergiversado. Para que entendáis un poco mejor, os pongo el siguiente cuadro (estoy saltándome el vosotros porque ya os comenté que aquí no se usa):
En México hay muchas palabras que tienen diferente significado, al igual que en Zaragoza hay cosas a las que se les dice de una forma diferente que en Cáceres por ejemplo, pero eso no quita para que las palabras se pronuncien o escriban correctamente.
En esta ocasión particular voy a comentar de un par de verbos que en México se usan muy comúnmente de manera incorrecta, y que me temo que al final van a terminar siendo aceptadas por la RAE debido a su gran uso, no sólo entre la gente común y corriente como yo, sino que hasta los grandes "eruditos" que salen en la tele las comentan.
El primero es el de cocer. Gracias a que en México la S y la C tienen la misma pronunciación, la conjugación del verbo cocer (irregular) se hace erróneamente como el de coser (que es regular). Lo mismo pasa con el verbo soldar, que no se de donde cojona algunos han sacado que es un verbo regular, y aunque no hay otro verbo que pueda ayudar a formar esta confusión, como pasa con el de cocer, también se ha tergiversado. Para que entendáis un poco mejor, os pongo el siguiente cuadro (estoy saltándome el vosotros porque ya os comenté que aquí no se usa):
Persona | Correcto | México | Correcto | México |
Yo | Cuezo | Cozo | Sueldo | Soldo |
Tú | Cueces | Coces | Sueldas | Soldas |
Él | Cuece | Coce | Suelda | Solda |
Nosotros | Cocemos | Cocemos | Soldamos | Soldamos |
Ellos | Cuecen | Cocen | Sueldan | Soldan |
Otra palabra que se les dificulta a los mexicanos es la de nevar. Yo supongo que es debido a que, por un lado, en la mayoría del país nunca nieva, y por otro lado que a los helados (particularmente a los de cucurucho o a los que vienen en botes) se les suele llamar “nieve” en lugar de “helados” (los polos son mas conocidos como “paletas”). El asunto es que en lugar de decir nieva, dicen “neva”, - En tu ciudad natal neva cada año ¿Verdad?-.
Lo mas acojonante es que por un lado me parece mas difícil el decirlo incorrectamente, y por otro, si alguna vez intentas corregir a alguna persona, por lo general se cabrean y te saltan con un “En México se dice así”. Incluso en alguna ocasión algún pseudo-intelectual te discute de que su forma es la correcta y mas moderna versión, que la tuya es arcaica, porque en España se habla el español antiguo. Y se quedan tan anchos.
Alguno me dirá, también los argentinos enjuagan mal los verbos y los acentúan al final, vale, así será, pero yo estoy en México y no en Argentina, y por lo tanto me toca criticar esta parte del globo terráqueo.
Total que al final para no desentonar en ciertos círculos y evitar llamar la atención sobre tu persona, terminas aceptando vara y diciendo, - Menos mal que este año no neva, así, mientras soldo la olla donde cozo los frijoles, no paso tanto frío -.
40 Rincomentarios:
Hay que tener claro aunque duela que la lengua castellana no pertenece ya a España sino a "suramerica"(Latinoamerica y EEUU por los inmigrantes sudamericanos.
Gracias a ese continente y población la lengua está viva y es importante. En España con los bajos índices de natalidad y más aún en ciertos lugares en que parece delito expresarse en castellano (Evito decir español que era lo que automáticamente me salía hasta que me di cuenta que decir "eso" era como decir culo o coger en Mexico)
Saludos
Me olvidaba, puede que en un futuro no muy lejano se apruebe unas normas gramaticales de conformidad a como se expresa la mayoría. Pasó en Brasil con la lengua portuguesa. Que sería del portugués sin los brasileños. Que sería el Castellano de los suda...mericanos
Me parece muy bien que la gente se exprese como quiera... pero tal como hablan muchos latino americanos no se entienden ni ellos mismo... ya que se generan confusiones con palabras mal escritas, mal conjugadas, etc...
Los humanos pensamos con palabras, y si se tienen dificultades para estructurar frases, también se tendrán problemas en pensar correctamente.
Yo no defiendo el español de España, pero si que se hable con propiedad y sentido común, algo a veces difícil de encontrar.
Es bonito que tantos millones de personas en el mundo compartamos un mismo idioma, pero es triste lo mal que se le trata.
Y en España habrá otros idiomas propios, pero todo el mundo sabe hablar en español. Tener un idioma propio no es ninguna vergüenza y no significa dejar de hablar español.
@Anónimo, En realidad en la RAE hay gente latinoamericana con la idea de homogeneizar el lenguaje, así que las normas de la RAE deben ser válidas para todos los países. y curiosamente en estas tierras al idioma no se le tiene ningún reparo en decirle español.
@José ssa, el problema mayormente está en la escritura, que en los colegios les enseñan a escribir, pero no a escribir bien, y luego con lo de las "c" y las "S" revueltas, el lío que se forma al escribir es mayúsculo
¿Por qué se ensañan con los sudamericanos? Sí México solo tiene más de la mitad de hispanohablantes que toda Sudamérica (aprox. 110 millones contra 196 millones) y además aporta más inmigrantes a EE.UU. xD
En cuanto a los verbos mencionados, yo conjugo indistintamente como "cuece" o "coce", aunque "soldar" sí lo conjugo como mencionas. xP
En cuanto a la RAE, pues a pesar de que las Academias de la lengua de Hispanoamérica también participan, la contraparte española sigue teniendo más poder (como la aceptación del "le" como complemento directo por su uso extendido en España... a ver si no aceptan el loísmo y laísmo en un futuro).
Aún así celebro el carácter "estándar" que trata de tener la RAE para todo hispanohablante independientemente de su procedencia.
En México todo es deficiente excepto la corrupción, y la educación básica es de lo peor.
Estoy de acuerdo en unificar el idioma antes de que sea demasiado tarde pues cada país con sus modismos y costumbres diversifican el idioma que con el tiempo se terminaran clasificando como idiomas diferentes, tal vez es el caso de el idioma sueco, noruego y danes....
Lo complicado aquí seria que todas las naciones Hispanohablantes se organizaran lo cual.... bueno todos sabemos que pasaría jajaja
Saludos
No defiendo lo indefendible, que en México le damos un chingadazo a la RAE es verdad, pero de eso a que en España lo hablen bien, hay un largo trecho (y no lo digo por ti mexiñol, que esta claro que criticas a donde vives, lo mismo que hago yo) si no los comentarios los denoto con esa inclinación que en "sudamerica" no nos entendemos ni nosotros mismos, cosa que en España parece que sí.
A nosotros también nos cuesta entender el "caló" español que dicho sea de paso, solo lo entienden los españoles. Lo mismo que critican mismo que le da de "hostias" a la RAE.
Pues por mas que muchos se enojen y otros también, la lengua evoluciona, y mas aun el castellano por hablarse en tantos países. Es natural que el lenguaje sufra pequeños o grandes cambios con el paso del tiempo. Me llama mucho la atención como los "correctos" se alarman de la manera de hablar en tal o cual país. Querer parar o indignarse de esta evolución es ir en contra de lo natural.
El lenguaje esta para las personas , no las personas para el lenguaje. En México no hablamos como en España porque no somos españoles, como los cubanos no hablan como se hace en México porque no son mexicanos.
Aún no deja de ofenderme que se mofen de mi porque no pronuncio "ZerveZa" sino "servesa". Aquí a pesar de ser un país que pertenece a la UE hay un paletismo bastante arraigado. Si por si acaso uno trata de hacer entender que el español de otros lados es como el inglés. Un Canadiense con un Irlandés o australiano se pueden entender perfectamente. Aquí no, a la defensiva que el puro es el de Valladolid. "Que vosotros habláis un dialecto" Además se nota a leguas que no les mola nada que "su" lengua sea compartida por millones y millones de tercer mundistas latinoamericanos por no decir los "machu pichus" o "espaldas mojadas" jaja
Salió una entrevista entre lengua y poder sobre el castellano. Dejo el link por si alguien desea escuchar
http://www.rnw.nl/espanol/radioshow/voces-lengua-y-poder-con-ana-sebastian
Saludos
Coincido con los que opinan que los idiomas tienen una evolución natural en cada sitio que es imposible e inutil intentar parar. De hecho es la historia de los idiomas en general. En el caso del español, portugués, catalán, frances, italiano, etc son lenguas que vienen del latín.
Claro que la parte negativa del asunto es lo que duelen los oídos cuando se dice mal una cosa o se pasa alguna regla gramatical por el arco del triunfo. En cada país se hace, y México o España no son la excepción.
Mexiñol menciona algunas y me parece interesante. En España el uso de pleonasmos está a la orden del día, y frecuentemente escuchas que "TE SE olvidó hacer esto o aquello..." Vamos, que a donde vayamos encontraremos que se le da por saco al idioma, y tambien gente que habla correctamente y otra que no tanto.
@Alir, Yo a veces ya uso también el "soldo", porque sino se te quedan viendo como bicho raro, y creo que eso es malo porque terminará aceptándose como bueno lo que es malo.
@Manuel, creo que el eliminar modismos va a ser dificil, si no imposible, no puede ser igual que varios cientos de millones d ehablantes digamos todo exáctamente igual, particularmente modismos, si en España ya ves como se dividió el latín en catalán, gallego, asturiano, aragonés y castellano, bastante es que desde hace 500 años el español se haya mantenido en todos estos países.
@Mixi Yo no digo que en España no le peguen cada patada al diccionario que haría que todos los que han trabajado en la RAE si se levantan de sus tumbas les de un nuevo patatús, simplemente quería destacar estos verbos, y a veces a mi mismo me cuesta entender a los "zevillanos"
@Anónimo 1 estoy de acuerdo en que el idioma debe evolucionar, pero hay ciertas reglas que si se deben respetar o esto terminaría siendo una casa de locos.
@Anónimo 2 (no se si sea el mismo que el anterior, supongo que no) en el inglés muchas veces pasa que los de un país no entienden al otro a pesar de ser inglés, incluso hay gente dentro de EEUU que no entienden a lso de otro estado, eso me lo han dicho algunos gringos, que simplemente no entienden a los de tal estado, como si hablaran un idioma diferente, cosa que en Español, quitando los modismos o regionalismos, nos entendemos perfectamente.
@Nemo, En España yo conocía a gente que decían "me se olvidó" y el profe para corregir le preguntaba que a ver si primero iba el mes y luego la semana.
Anonimo 2, a mi también me dá coraje cuando digo "cerveza" y se voltean porque no he dicho "servesa". Paletos hay en todos los lados tanto en México como en España. Ahí ya no entra el tema del idioma y demás, entra como persona, Y me enoja que me llames paleto ya que yo estoy hasta los mismísimos de los paletos conformistas mexicanos(sin generalizar). Ciudese mi querido anónimo y que dios le vendiga, yo mientras tanto sigo con mi "servesa" mientras coso mis frijoles a la vez que leyo este maravilloso blog. Un abrazo Santy.
Gracias Juan Manuel, yo para no entrar en problemas de cerveza o servesa, digo chela y toos tan contentos :)
a ver y alguien explíqueme que es eso de "paleto" y que peleas, se nota que lo único que compartimos los hispanoamericanos con los ibéricos es la capacidad para hacer broncas de la nada
@Luis
Por más "buena vibra" que haya en algún comentario, sólo tocas "español ibérico contra español americano" y las peleas brotan tal "generación espontanea" aristotélica, sino, sólo pon "doblaje español vs doblaje latino" en google o youtube (gugol y yutub para quienes los pronuncien tal cual xD) y ve los comentarios que ponen ambos bandos.
"hay un paletismo bastante arraigado"
No sé si entendí mal, si no es de paleto pues mis disculpas. Tampoco voy a entrar en tontas disputas ya que núnca se llega a nada. Y tampoco defiendo nada, repito que todo depende de la persona, cultura, educación y demás...cosa que falta mucho en un sitio como en otro. Y tampoco vamos a diferenciar las grandes ciudades a las pequeñas cosa que indirectamente influye en los paletísmos como en ese post anónimo. Disculpas si se ha notado como algo brusco y a Santy por no morderme la lengua.
@Alir, si estas al lado mio y te oigo que vas a coser los frijoles no volteo y te miro raro, lo único que podría pensar es que estarías haciendo algún trabajo manuel(ya sabes, de aguja e hilo).
En el comentario de Anónimo al escribir "paletísmo bastante arraigado" pues lo tomé a eso, a paleto. Es ahí donde entramos en generalizar y es ahí donde a todos nos molesta, en generalizar.
Por lo tanto digo lo mismo, paletos hay en todos los lados, en unos más que otros pero haberlos haylos.
@ Juan Manuel
Si estás al lado mío y te escucho decir que vas a cocer las judías, lo único que pensaría... ¿qué chingados hago en casa de un español? o.O
@Alir, sólo fué en plan de ejemplo tonto, refiriendome a que no todo el mundo se voltea por oír pronunciar ese seseo y demás. A mi me vale madres que pronuncies como pronuncies, es decir, yo no tacho a la gente por ser de México, Colombiano, Peruano...panchito, machu pichu(como escribieron más arriba)y con mucho gusto te invitaría a mi casa a comer unas buenas fabes Asturianas o unas judias con sus complementos(habíos) que seguro que te cambiaría el color ese que tienes de cara.
Saludos
Yo creo que un poco ya estamos acostumbrados a oir diferentes acentos, tened en cuenta que dentro del mismo país hay diferentes acentos, tanto en México como en España. Los chilangos tienen entonación particular diferente a los regios, al igual que los catalanes lo tiene diferente a los vascos.
Tambien hay que tener en cuenta que en muchas regiones de España el seseo también es bastante común.
La situación es que, por un lado debemos hablar lo mas correctamente que podamos, y de acuerdo que en España se dicen alubias, en México frijoles y en Asturias fabes, pero eso no quita para que a la hora de cocerlas, lo escribamos correctamente, y lo digamos "cuezo", y no "cozo". porque siono, al final pasará como pasó en España, que surgieron diferentes idiomas (o dialectos del latín, aunque alguno se me cabree) y el español terminará otra vez dividido.
Eso es Santy, yo por ejemplo entiendo más el seseo que tienen en México que por ejemplo oír a muchos andaluces.
Total que nadie me explico eso de paleto, me imagino que es una paleta pero con pilin (pililla)
@ Juan Manuel
Anda tío, que todo era en plan chorrra. ;D
Y aceptaría la invitación aunque dudo que el color de mi cara cambie, morenito nací y así me quedaré (al menos que haga la de Maicol Yacson...).
@ Santy
Dudo que el español se divida en varios idiomas, al menos en un corto plazo... el internet y la globalización pueden ayudar a retrasar ese proceso.
@ Luis
Que me corrijan los españoles si estoy mal, pero creo que un paleto es alguien de provincia, pueblerino. Aunque se usa de forma peyorativa para describir a alguien ignorante.
@ Luis M. paleto es algo asi como pendejo/ignorante, no suelo utilizar esa definición pero creo que va por ahí.
Como ya comentaron la mayoría de veces no se trata de hablar mal, simplemente cambia el modismo. En una charla informal no me molesta escuchar "deciseis" o cosas similares (me da gracia, que no me burlo) pero la verdad si que me ha molestado esa opinion de Jose diciendo que no se nos entiende nada, que no es la primera vez que lo escucho -leo en este caso- y no se con que intención lo dijo, normalmente lo escucho por el tema atención al cliente -empresas de telecumunicaciones por ejemplo- donde las centralitas estan en Argentina u otro país, donde se supone que se habla de forma correcta y seria.. porque ya si nos ponemos en esas yo tampoco entiendo del todo el caló tepiteño XD
Saludines.
Paleto se refiere a las personas poco sofisticadas, simples y sin refinamiento (generalmente de pueblo).
Curioso lo de "paleto"... sera como "naco" en Mexico? por lo de poco sofisticadas, simples y sin refinamiento...
Porque "paletoso, paleta o paleto" en Mexico se utiliza para definir a una persona presumida ... presumir = paletear, jajaj vaya modismos juveniles dudo mucho que sea aceptado por la RAE....
Ah y felicitaciones Santy por la entrada, sera la que mas comentarios lleva???
Saludos
Eso es, paleto se suele decir a alguién menso, gente de pueblo, rancho que sean ignorantes y demás. Por eso mi comentario al leer a anónimo decir algo de que en España exíste un paletísmo bastante arraigado.
Jeje, Efectívamente, paleto se suele decir de manera despectiva a alguien de pueblo, que por lo general se les considera unos ignorantes y sin el refinamiento de la gente de ciudad.
Y a lo que voy es que modismos hay muchos, formas de decir las cosas también, y eso es lo bonito de nuestro idioma, que acepta esas modernizaciones, lo que nos da a entender que es un idioma vivo, por ejemplo el tan traido caso del paleto, que en España se le dice al aldeano, y en México paleta es una piruleta o un polo de helado, pero en ambos casos lo escribimos correctamente, otra cosa sería el tergiversar la palabra y que en algún momento alguien empiece a decir "paeta" (por poner algo) de manera incorrecta y al final la gente de la calle lo acepte como bueno, que es lo que está sucediendo con los verbos que describía en el post.
¡Ah!, y por cierto, todavía no es el post mas comentado, pero va en camino y ya aparece en el listado de los mas rincomentados ;)
Acabo de ver una noticia que complementa esta entrada, les dejo el link : http://www.eluniversal.com.mx/cultura/64126.html
Saludos
Gracias Manuel por el enlace, es un reportaje muy interesante, y viene a confirmar lo que en diversas ocasiones he dicho, que siendo el mismo idioma, se entiende perfectamente de uno a otro país, al contrario de lo que pasa con otros idiomas. Salvando los modismos o regionalismos que en poco tiempo son entendidos, o muchas veces con conocer el contexto son entendidos fácilmente
Vamos a ver, jijos de la re-ch..
No, es broma. Pero una cosa sí les digo: No hay nada más NACO que ponerse a pelear por cosas que no se conocen del todo.
Infructuoso y pedorro.
¿Y lo "guapo" que es visitar sitios y escuchar a la gente hablar con otro acento y otros verbos?. Por lo menos yo, termino por congeniar con según qué palabras y las termino incorporando en mi léxico, valiéndome madre si la gente piensa lo que le de la gana.
Que por cierto, pa' eso en México nos pintamos solos. Todo el tiempo a la expectativa de que alguien vaya a soltar una joyita para recriminarle y recordarle que también es UN PINCHE INDIO y que tiene el NOPAL EN LA FRENTE y que no se venga a hacer el sabroso con uno. jajajaja
Si el buey es un jo'io con complejo de inferioridad y por eso te suelta palabras en inglés, modismos de las clases sociales "superiores" o de repetente se marca una C o una Z en castellano para que te creas que es menos paletón.. pues déjalo ser, chingao'. ¿O qué, lo vas a educar o darle terapia?.
Lo reconozco, yo también tuve esa actitud persecutoria heredada de mi familia. Supongo que el que la padece esconde también un complejo al respecto.
En fin, que después de tirarme este pedo mental, caigo en cuenta de que sólo quería hacer los siguientes comentarios:
Los niños españoles lo tienen más fácil a la hora de que el profesor hace el ejercicio del dictado. Chinga pa' los demás y sobretodo si eres un niño un poco burro, te las ves negras para recordar cómo se escribe SAPATO. jajaja
EL otro día jugando al pasapalabra en casa de mi pálido amigo Sergio, al calor de la prisa por encontrar una palabra que fuera una enfermedad y que incorporara una "r", no se le ocurrió otra que decir "Sarpullido" en perfecto andaluz y me cagué de risa.
Celebremos el español que es tan rico y tan chévere.
Saludos
Hombre, modismos hay en todos lados, y también indigenismos, yo mismo suelto muchos en este blog. Pero peor es cuando los pseudoperiodistas los sueltan, porque todos piensan que es lo correcto. Uno que me está chirriando ultimamente es el de 100 mexinacos "dijieron", seguro que en poco tiempo la gente va a tomarlo como correcto y corregirte cuando lo digas diferente, porque así de cojonudos son algunos.
Yo veo algunos canales de Televisa por internet y a veces se me cuela un anuncio de ese NACO cabrón del "Vitor". Ese programa si que hace apología de lo peor de la cultura mexicana. Me hierve la sangre de escuchar casi tanto como ver a Belén Esteban hablando de política. jajaja
Y mejor no hablemos de cuando me llega un SMS codificado en lenguaje de huevón sin estudios. KE ME KAGA KE ESKRIBAN TODO KON KA. jaja
Feliz fin de año para todos.
Peor que los SMS codificados, es cuando la gnte skrib x tods parts cn SMS kdifikdo
Es muy común en México, que los errores gramaticales se vuelvan muy populares con el tiempo y terminen por aceptarse, lo cual debe ser inaceptable. un ejemplo es: del verbo "haber", en el modo subjuntivo. Yo haya, Tú hayas, Ella haya...
En México comúnmente lo ponen como: Yo hayga, Tú haygas, étc
Por ejemplo en la frase: "Hayga sido como hayga sido" (Abominación).
Con respecto a lo que dices del verbo "cocer", toma en cuenta que en México "coser" hace referencia a la acción de utilizar una aguja e hilo (labores de aguja). A menos que el error consista en escribirlo incorrectamente.
A propósito "nieve" y "helado" son dos cosas completamente distintas. La nieve está hecha a base de hielo + agua + fruta + azúcar.
El helado lleva todo lo antes mencionado + leche.
En resumen la diferencia entre una y otra es la "leche".
Anónimo, en España coser igualmente hace referencia a las agujas e hilo, pero "cocer" se conjuga diferente que "coser", yo entiendo que la similitud fonética pueda crear confusión, pero los periodistas o profesores deberían conocer la diferencia entre una y otra. Lo del "haiga" también me parece una barbaridad, y en lo personal me resulta mas dificil decirlo mal que bien, como lo de "difieriencia" (joder, si hasta se me dificulta escribirlo).
Lo de "helado", lo que yo he visto en esta zona de México es que a las que no llevan leche les dicen "paletas de agua", los demás son nieve, y si, la diferencia es la releche
Querido amigo Mexiñol.
Lo del verbo cocer, soldar,... tal como lo conjugan los mexicanos no está del todo mal,... aunque no sea la forma correcta de la gramática.
Tal como están conjugados esos verbos, es usando la misma forma gramatical que tienen en gallego (la lengua de Galicia); dado que muchos gallegos emigraron a esas tierras desde comienzos del siglo XVI, con ellos también llevaron su lengua materna, que no era el castellano.
Con el paso de los siglos, el español avanzo, y tomo una nueva forma distinta y más variada a la que tenemos en la Gachupilandia. Dentro de esa forma, están ciertas variantes que provienen del gallego de Galicia,... aunque luego nos usen para hacer chistes,... ¿qué le vamos hacer?
Pero una cosa está más que clara, y es incustionable:
Hay más descendientes de gallegos en todo el continente Americano, que gallegos oriundos en la pequeña Galicia.
Lo mismo pasa con vascos, aragoneses, extremeños, leoneses, valencianos,... Vosotros sois la mayoría.
Finalmente en la variedad, está el gusto; y a quien no le guste, que se rasque.
Publicar un comentario