No vamos a hablar de que haya un rey con grandes atributos o de baja estatura, sino que vamos a hablar del sistema de transporte conocido como metro, que en el caso de Monterrey, recibe el nombre de "Metrorrey".
Por cierto, no se porque coñe se llama metro si es mucho mas largo. La etimología de la palabra tiene que ser medio curiosa, tampoco se puede traducir del gringolés "subgüey" o "subcamino", porque en el caso de Monterrey en casi todos sus recorridos viaja por encima de las cabezas de las personas en lugar de ir bajo tierra cual gusano rastrero.
Efectivamente, contra todo pronóstico o contra toda expectativa, en Monterrey contamos con metro, tampoco
es que sea el mejor del mundo y que comunique toda la ciudad, pero está bastante bien. Actualmente cuenta solamente con dos líneas, la uno y la dos, aunque hay expectativas de agregarle mas líneas,. En principio se tiene proyectadas la tres y la cuatro, pero no se tiene ni idea de cuando se pueda hacer, yo espero que en cien años ya estén funcionando.
La línea uno fue la primera en construirse (lógicamente) y recorre la ciudad desde el este al oeste y viceversa. Por cuestiones económicas, parece que salía mas barato el hacerlo elevado, así que pillaron una calle con suficiente
anchura y le plantaron unas horrorosas columnas grises, encasquetándole después encima la propia estructura del metro. Le hicieron también las estaciones en la parte alta, de un color gris en su parte exterior. La estructura vista desde la calle es bastante fea, y en los puntos donde hay columnas bajó mucho el valor comercial de los locales y casas. Es por ello que la línea 2 se decidió hacerla subterránea, conectando el sur de la ciudad con el norte pasando por el centro.
Como el presupuesto era ajustado se empezó la línea dos por tramos, el primer tramo viaja desde el propio centro de la ciudad hacia el norte, hasta entroncar con la línea uno e ir un par de estaciones mas allá de manera subterránea. Hace unos pocos años se decidió extenderla mas hacia el norte de la ciudad para dar servicio a mas gente, particularmente los municipios del norte del área metropolitana, donde vivimos la mayoría de los pobres. Así que se agregó el segundo tramo a la línea dos del metro.
Como en caso de continuarlo subterráneo la marmaja
se hubiera acabado con los primeros soborn… digooo los primeros ladrillos, se decidió hacerlo nuevamente elevado. Nada mas que en esta ocasión se preocuparon mucho por la estética, ya que los vecinos por donde iba a pasar el metro no querían tener los problemas de la línea uno (depreciación de sus casas y negocios) y exigían que fuera subterráneo, montando varias manifestaciones para evitar la construcción del metro. Al final el gobierno puso su autoridad encima la mesa e hicieron el “metro elevado”, pero cuidando mucho la estética, y la verdad es que les quedó mucho mejor en el aspecto visual.
Algo que cabe destacar es los vagones del ferrocarril, que son de las mas alta tecnología del mundo mundial, con la mejor calidad también del
mundo, y los mas bonicos de todo el mundo; y como va a ser de otra manera si están hechos en el país vasco, tierra de grandes ilustres como el mexiñol... ¡Ejem!, después de este pequeño lapsus de ombliguismo (eso de trabajar en pelotillas ombligueras termina afectando), comentar que los vagones están muy bien. Tienen aire acondicionado y un sistema de megafonía muy chulo que te va diciendo el nombre de la siguiente estación y por que lado del vagón te tienes que bajar, unos asientos muy cómodos y unos tubos para sujetarse muy anatómicos (ya ves que hoy en día todo es anatómico y ergonómico).
El precio del billete es bastante barato, apenas 4 pesos por persona (unos 0,25€), la mitad de lo que vale el autobús. Los billetes en sí tienes que comprarlos en unas maquinillas que encuentras en cada estación, como esas en las que venden los cigarros. Puedes comprar de uno a 20 pasajes, mismos que serán grabados en una tarjetica como las de crédito. Esta tarjetica posteriormente la metes en la ranura de la típica trampa esa con palos para poder pasar, mientras te sigan quedando viajes la tarjetica saldrá por el otro lado, una vez que consumes el último viaje, la tarjetica se queda en la trampilla para ser recargada por otro viajero y evitar contaminación con plásticos o papeles.
Algo que cabe destacar del metro de Monterrey es que este funciona con electricidad (toma, como casi todos los del mundo). Pero el detalle que lo hace especial es que esta electricidad viene de fuentes renovables, para mas detalles, desde el vertedero municipal. Y es que después de recoger la basura, esta se confina y, como todos sabemos, la basura genera gases (pal que no lo sepa que acerque la nariz al bote la basura de su casa después de quince días y sabrá a que me refiero), estos gases por lo visto son aprovechados para "nosecomo" convertirlos en electricidad. Por lo tanto, el 100% de la electricidad usada por el metro es de esta planta de basura, y la energía que sobra (porque sobra) se usa para el alumbrado público.
El sistema es muy modesno y eficiente, pero se necesita que llegue mas lejos de donde lo hace actualmente.
Pero como para ello es necesaria una inversión un poco fuerte y el rincón mexiñol todavía no da suficiente como para prestarles y que la hagan. Una alternativa temporal de esas que duran 100 años que se encontró es la crear el metrobús. El metrobús consiste en una serie de autobuses con paradas prefijadas que llegan hasta la primera (o última) estación del metro, y que dentro del costo del mismo pasaje (los 4 pesos que comentaba) te da acceso a subirte tanto a estos autobuses como al propio metro. Estos autobuses son fácilmente identificables pues llevan los mismos colores que el metro, e igualmente cuentan con aire acondicionado, aunque no con megafonía anunciativa de la próxima estación.
Por cierto, no se porque coñe se llama metro si es mucho mas largo. La etimología de la palabra tiene que ser medio curiosa, tampoco se puede traducir del gringolés "subgüey" o "subcamino", porque en el caso de Monterrey en casi todos sus recorridos viaja por encima de las cabezas de las personas en lugar de ir bajo tierra cual gusano rastrero.
Efectivamente, contra todo pronóstico o contra toda expectativa, en Monterrey contamos con metro, tampoco
La línea uno fue la primera en construirse (lógicamente) y recorre la ciudad desde el este al oeste y viceversa. Por cuestiones económicas, parece que salía mas barato el hacerlo elevado, así que pillaron una calle con suficiente
Como el presupuesto era ajustado se empezó la línea dos por tramos, el primer tramo viaja desde el propio centro de la ciudad hacia el norte, hasta entroncar con la línea uno e ir un par de estaciones mas allá de manera subterránea. Hace unos pocos años se decidió extenderla mas hacia el norte de la ciudad para dar servicio a mas gente, particularmente los municipios del norte del área metropolitana, donde vivimos la mayoría de los pobres. Así que se agregó el segundo tramo a la línea dos del metro.
Como en caso de continuarlo subterráneo la marmaja
Algo que cabe destacar es los vagones del ferrocarril, que son de las mas alta tecnología del mundo mundial, con la mejor calidad también del

El precio del billete es bastante barato, apenas 4 pesos por persona (unos 0,25€), la mitad de lo que vale el autobús. Los billetes en sí tienes que comprarlos en unas maquinillas que encuentras en cada estación, como esas en las que venden los cigarros. Puedes comprar de uno a 20 pasajes, mismos que serán grabados en una tarjetica como las de crédito. Esta tarjetica posteriormente la metes en la ranura de la típica trampa esa con palos para poder pasar, mientras te sigan quedando viajes la tarjetica saldrá por el otro lado, una vez que consumes el último viaje, la tarjetica se queda en la trampilla para ser recargada por otro viajero y evitar contaminación con plásticos o papeles.
Algo que cabe destacar del metro de Monterrey es que este funciona con electricidad (toma, como casi todos los del mundo). Pero el detalle que lo hace especial es que esta electricidad viene de fuentes renovables, para mas detalles, desde el vertedero municipal. Y es que después de recoger la basura, esta se confina y, como todos sabemos, la basura genera gases (pal que no lo sepa que acerque la nariz al bote la basura de su casa después de quince días y sabrá a que me refiero), estos gases por lo visto son aprovechados para "nosecomo" convertirlos en electricidad. Por lo tanto, el 100% de la electricidad usada por el metro es de esta planta de basura, y la energía que sobra (porque sobra) se usa para el alumbrado público.
El sistema es muy modesno y eficiente, pero se necesita que llegue mas lejos de donde lo hace actualmente.
13 Rincomentarios:
Creo que en esta entrada si puedo aportar mucho ya que llevo usando el servicio casi a diario en los últimos 2 años.
En cuanto a la etimología, no sé si estoy en lo correcto, pero "metro" es por "tren metropolitano" y Metrorrey es la empresa que da el servicio en Nuevo León.
"Metrorrey forma parte de la Administración Descentralizada del Gobierno del Estado de Nuevo León, teniendo personalidad jurídica y patrimonio propios, con domicilio en Monterrey, Nuevo León."
Uso principalmente la linea 2 (de Fundadores a Universidad) aunque la linea 1 no me es para nada extraña (no la he recorrido hasta ninguna de sus terminales, pero si en varias estaciones). Y sí, la linea 1 es fea, pero fea también es la zona por la que atraviesa (principalmente zonas grises e industriales). Las estaciones de la linea 2 están muy bien, especialmente "Regina", cabe mencionar que con la estación "Universidad" hicieron un muy trabajo "integrándola" a la arquitectura de la UANL (tiene tres rampas largas que dirigen a diferentes zonas de la CU, más escalones centrales).
Los vagones son cumplidores, obviamente más nuevos los de la linea 2, todos con clima, en la linea 1 aun quedan algunos sin clima pero se les ha ido agregando). La verdad tienen los tiempos muy medidos, y por lo general no esperas más de 4-5 minutos por un tren. También a destacar que en todas se puede llamar a alguno de los guardias para que te ayuden en caso de usar silla de ruedas.
El sistema de boletaje es básicamente como lo describes, agregando que también se puede comprar una tarjeta inteligente llama MIA, el costo del "plástico" es de $30 y se recarga en las también estaciones, están pueden llevar crédito de hasta $250, creo... yo sólo le he cargado hasta $100 xD...
El costo de los boletos es el siguiente:
boleto con:
1 viaje - $ 4.50
2 viajes - $ 8.50
4 viajes - $16.00
Lo de los autobuses hay que destacar dos tipos, los que sirven de "expansión" y son provistos por la misma Metrorrey, que son los Transmetro, sin costo extra ya que funcionan como si fueran una estación más del metro, y los "externos", que son los MetroBús, por el cual se compra un viaje de MetroBús en las maquinas expendoras y su costo es de $8.00, dandote un boleto normal de metro (con 1 viaje) más un "token" que entregas al subir al MetroBús.
Lastima para mí que tal vez no vea la linea 4 (que se supone irá a Santa Catarina) en mi vida de estudihambre. xD
No sabia que era una ciudad tan grande, la verdad. LO de la linea uno y dos y los planes del metro me recuerdan al de Delhi. El de Delhi es nuevo, es flipante. Pero no lo usa ni el tato, solo la clase pudiente (al contrario que en Madrid)
Yo sólo lo he usado un par de veces AliR, pero la verdad me parece un servicio excelente.
Marcoiris, una ciudad de alrededor de 4 millones donde casi nadie vive en pisos sino en casas, imagínate si es grande, y aquí lo usa casi todo el mundo que le viene bien, salvo los mas pudientes, esos van en sus coches o en sus helicópteros ;)
Pues aun es mas grande de lo que pensaba, mire la wikipedia y decia un millon y pico O_o
Sí Marcoiris, es que Monterrey tiene poco mas de un millón, pero con el área conurbada, suma los alrededor de 4 millones
Yo nunca me he subido al metro en Mty, no queda por las rutas que usualmente me muevo (al sur) el problema es que no se promueva mas su uso, aparte que con la poca extensión que tiene beneficia a relativamente pocas personas, pero si pensaran (lo se es pedir demasiado) nuestras autoridades en invertirle mas y planearlo de una manera en que comunicara a mas gente en toda la ciudad seria el mejor medio de transporte porque quedo comprobado que eso de hacer calles sobre calles y sobre rios terminan hechas pedazos con cualquier lluvia que caiga y no necesariamente un huracan de la magnitud del ultimo que llego.
Otro problema cultural y me refiero al mexicano en particular es la idiota idea de que el metro es para los pobres y para los nacos, la gente nice trae su carro y lo presume...
@ Luis M.
Las lineas que conectarán con Apodaca (3) y Santa Catarina (4) están planeadas desde hace mucho, el problema es que se empiecen.
-----
Por cierto, aparte del boleto se puede optar por una tarjeta inteligente que es recargable hasta por $250, yo la tengo y me es muy útil al usarlo frecuentemente. :)
Los boletos se venden por "viajes":
1 viaje - $4.50
2 viajes - $8.50
4 viajes - $16.00
Aparte se cuenta con estaciones "complementarias" por medio de buses al final de las terminales de la linea 1 (creo) denominado "Transmetro" y sin costo extra alguno. En cambio, hay rutas de camión (buses) afiliadas denominadas "MetroBús" a las cuales se accede comprando un boleto de "MetroBús" por $8, dandote un boleto de 1 viaje y un "token" para abordar el bus. :)
Desafortunadamente eso que comentas es muy cierto Luis, la gente considerada "nais" o "fisna" piensa y dice que el transporte público es para jodidos.
Que buenos datos Alir, desconocía los números, yo uso muy poco el metro, algo que deberían hacer también es poner mas aparcamientos cerca de algunas estaciones de metro para que la gente dejémos ahí el coche y vayamos al centro en metro.
Auqnue no conozco Monterrey, si conozco a mis paisanos en general y creo que lo que comenta Luis M es muy cierto. Yo en México me movia en trasporte público, aquí en España también... lo prefiero mil veces a gastarme un paston en un coche y mantenimiento (gasolina, seguro, taller) y sufrir por encontrar una plaza para aparcar. A fin de cuentas me levanto igual de temprano que los que tienen coche para ir a trabajar.
Que también es verdad que crear semejante infraestructura trae consigo no solo costos también transtornos para el empresario/habitante como ya mencionaste Mexi, pero la cultura hace mucho, si usas trasporte público ya no te miran/tratan igual...
Definitivamente el metro de Monterrey es ineficiente, y si hay mas lineas planeadas pero es muy complicado hecharlas a andar... recuerdo la polemica que se creo cuando el gobernador anterior "Nati" apoyaba la ampliacion del metro...
Si Monterrey esta estancado es por la egocentricidad de la poblacion y su negatividad a cualquier progreso que beneficie a la clase media y baja... por supuesto siendo estas clases las mas polemicas debido al complejo clasista aspiracional de siempre tratar de demostrar mas de lo que en realidad se tiene.
Sin ofender a mis conciudadanos pero es mi punto de vista.
Saludos
Lo que es de extrañar es que una ciudad tan rica y donde se maneja tanta lana no tenga mas líneas de metro funcionando. Desde luego, la distribución de la riqueza explica de sobra esta situación.
Yo creo que el metro es y debe ser para la clase trabajadora, no interesa si los 20 ejecutivos que hay lo usan o no. No es un lujo, es una solución a las necesidades de moverse por la ciudad y hacerla funcionar. Y no tiene nada de malo, pero el hecho de que un país como México tenga tantas desigualdades sociales segrega negativamente a las clases sociales en el transporte colectivo, como comenta Luis.
Finalmente, desde mi punto de vista, los metros elevados (igual que los pasos a desnivel) son espantooooosossss por mucho que se intente cuidar la estética. Son cicatrices urbanas horribles, que costará un montón de dinero desmontar en unos 100 años (si llegamos), cuando la gente aprecie mas la calidad del espacio urbano. Entiendo que no siempre pueden ser subterráneos, pero igual que el cableado u otras instalaciones se aprecia mas cuando no se ven.
Otra diferencia importante mixi son las distancias, que en muchas ciudades españolas en media hora te recorres toda la ciudad a pie.
@ Manuel, mas que ineficiente diría yo insuficiente, lo que es totalmente ineficiente es el autobús, con algunas calles donde hay 15 rutas urbanas pasando al mism otiempo, particularmente en lso centros de las ciudades. En cuanto a lo de las clases sociales, totalmente de acuerdo contigo.
@nemo, no hay mas líneas porque el dinero se lo empozan los que ocupan la poltrona. y si es cierto que el metro así es un esperpento, pero es mejor eso que nada.
Publicar un comentario