Cuando yo empecé a estudiar inglés, me parecía ridículo que los ingleses dirían las horas al revés que nosotros, en vez de decir las doce menos cuarto, decían cuater tu tuelf, o lo que es lo mismo cuarto pa las doce. Después me enteré que los gringos lo hacían un poco mas práctico y decían tuelf fory fai, o lo que es lo mismo, doce cuarenta y cinco.
Pero resulta que en México estamos un poco ainglesaos, porque se usa el sistema de los hijos de la gran bretaña para decir las horas. Es sencillo, cuando son las diez y cuarto igualmente se dice las diez y cuarto, pero cuando la aguja de los minutos rebasa la media hora, en lugar de decir las tal menos tantos, se suele decir tantos pa las tal. Sí, ya sé, me explico como el culo. Pongamos una pequeña tabla a ver si así consigo entenderme yo mismo pa que luego me entendáis vosotros.
Hora en número | Cómo se dice en México | Cómo se dice en España |
10:10 | Diez y diez | Diez y diez |
10:30 | Diez y media | Diez y media |
10:40 | veinte pa las once | once menos veinte |
10:45 | Cuarto pa las once | Once menos cuarto |
Otra de las curiosidades es la forma de preguntar la hora, si le preguntas a una persona en España sería “¿Qué hora es?”. Sin embargo en México hay varias formas, esto debido a que gracias a los albures, la gente idea formas de reírse del preguntón.
La primera es preguntar ¿Que horas son? (en plural, ya que en singular solo puede ser la una), pero entre que en México la “Z” y la “S” se pronuncian igual y que al hacerlo hablando pegas las palabras, del “que_horas_son”, parece que están diciendo “corazón” (córassón), y claro, nunca falta el chistoso que te contesta con un “yo también te quiero”. Otro problema que suele plantear el famoso “que horas son” desde el punto de vista mexicano, es que su reloj puede estar atrasado o adelantado, así que alguno responde con otra pregunta; ¿Aproximadamente o exactamente?. Y claro, aproximadamente pueden ser las once la mañana cuando en realidad son las once y cuarto, y exactamente son las 11 de la mañana con quince minutos minutos y dieciocho segundos.
Por lo anterior, la gente empezó a preguntar ¿Que tiempo traes?, pero claro, los mexicanos se pintan solos para inventar bromas, así que la respuesta solía ser “algo nublado y con un poco de viento”.
Otra opción es preguntar ¿me das tu hora?… Bueno, esto es el acabose, porque albureramente hablando, se interpreta que estás preguntando a ver si “me das por el culo ahora”, ya que con lo de que el ahora suele cambiarse por un ahorita, y el ahorita por un “horita” o un “hora mismo”, y si a eso le agregas que las cuestiones del “dar” o “darme” sin ser específico en que se está dando, suelen interpretarse de manera sexual, otra vez lo de los albures.
Al final, la mejor forma de preguntar la hora es decir ¿Qué hora tienes? y ya con eso no dejas lugar a que te hagan ninguna broma, eso si, que amargao es aquel que no le gustan las bromas.
8 Rincomentarios:
Total, que al final se vuelve al "¿Tiene hora?" español :-) Me ha encantado la evolución. Cuando yo estuve me decían mucho lo de dar la hora, a lo mejor porque se creían que no les iba a alburear...
Muy, pero que muy bueno este Santy, no te quepa duda de que hay mucho de español en los comentarios que pones en la evolución. Recuerdo a mi suegro mientras leo tu comentario, este hombrecito era de un barrio madrileño en el que el "cheli" se quedaba corto, a si que tenías que tener muy, pero que muy seguro lo que le preguntarías y como se lo preguntabas que el ipso facto te sacaba una de sus coletillas a la respuesa, en la que tu claramente te quedabas con car de boba y pensando "¿ que coño le habré preguntado yo a mi suegro?" jajaja a i que hoy para mi tu comentario es del todo "cojonudo"
Parece mas una traducción del inglés que español, aunque no lo sea. Es que si miras el ingles traducido literalmente suena así
@eduardo Lo malo del ¿Tiene hora? es que te pueden responder con un seco Sí, y quedarse tan anchos sin decírtela.
@ángeles, a veces cuando hablo con un pariente de España se me quedan los albures trabados en la garganta porque se que no me van a entender.
@Marcoiris, no será que los ingléses se copiaron del español :P
Yo normalmente digo "diez cuarenta", "ocho cuarenta y cinco", "siete cincuenta" y así por el estilo después de la media.
Je, je. Muy bueno.
Tengo un amigo que desde hace un año vive en Mexico y ya empieza a hablar de esta forma. A mi me parece muy gracioso. El otro día me dijo wey y yo pensé "¿que me habrá dicho" Supongo, por lo que veo en tu perfil, que es algo similar al "tío" familiar español.
En realidad eso es, ya puse un comentario respecto a los güeyes en este rincón roboticastreet, puedes verlo en el siguiente enlace
http://mexivasco.blogspot.com/2009/10/no-seas-guey.html.
Mexiñol, si el modo mexicano, el estadounidense o el inglés te han parecido extraños, dejame decirte que yo nunca he escuchado manera mas rara de decir la hora que en catalán.
Aqui cuentan los minutos de la hora en curso y no la hora que ha pasado + los minutos. Me explico:
10:15 en casi cualquier sitio son las diez y quince (o y cuarto), es decir, las diez ya pasadas mas quince minutitos.
En catalán se dice "un cuarto de once" (un quart d'onze), es decir, quince minutos de la hora en curso, las once.
Aún puede ser meas complicado!
10:20 se dice "un cuarto y medio de once"!!! (un quart i mig d'onze). O sea, de las once en curso, quince minutos mas la mitad de quince minutos, siete... aproximadamente, pues serían 10:22.
Así que te puedes imaginar cuando te hablan en este idioma, ademas de traducir mentalmente el mensaje tienes que convertir el sistema horario, jeje.
Publicar un comentario