27 feb 2009

4

Rifas y sorteos

En todo el mundo las personas acostumbran a apostar un dinerito con la idea de sacar un porrón de millones y hacerle la competencia al bili-puertas, o cuando menos codearse de vez en cuando con la jetset, o ya como mínimo comprarse unos calzoncillos nuevos.

En México también se suele jugar las perras en distintos sorteos y rifas, el mas común es la lotería nacional que funciona igual que la ya conocida por todos. También tienes la quiniela que casi nadie juega donde ponen los 10 partidos de primera división y para llenar los 14 en ocasiones ponen partidos de ligas de otros países, mayormente España. También puedes jugar al melate que viene a ser una especie de primitiva.

Claramente estos juegos y sorteos no son para que la gente gane dinero sino que para que quien lo organiza gane dinero, (desafortunadamente hay que darle algo de dinero al que gane porque sino la gente no apostaría) y esos beneficios posteriormente usarlos en obras de beneficencia o caridad.

En México hay algunas instituciones que aprovechando esa tendencia, organizan sus propias rifas con la finalidad de obtener dinero y también usarlo para una noble causa (de otra manera el gobierno no les autorizaría a realizar la rifa), entre los que destacan las universidades y cáritas, nada mas que aquí hay unas notables diferencias con las loterías tradicionales.

En primer lugar los billetes que se venden no corresponden a una serie ni nada de eso, cada billete tiene una numeración única y consta de dos partes, la primera es la que se entrega al ludópata donde indica el precio del sorteo, los premios a los que se hace acreedor en caso de ganar, la autorización de la secretaría de gobernación (algo así como el ministerio del interior) para realizar el sorteo y las reglas y fechas del mismo. La segunda parte corresponde a la que se queda el "sorteador" donde indica el nombre de la persona que compra el billete y sus señas generales como teléfono y domicilio para después localizarlo y entregarle su premio.

Como estos sorteos son "sin fines de lucro" las personas que venden estos billetes no pueden cobrar dinero o comisión por ese servicio así pues los organizadores tuvieron que inventar una forma de conseguir quien les venda los billetes y como compensarlos por su esfuerzo, así que la solución que inventaron es hacer el "sorteo del colaborador" donde el que venda todos sus billetes entrará en una rifa para darle un premio, además de que quien venda el billete ganador tendrá un premio a su vez (a mi me parece marear la perdiz, en vez de repartir el pastel lo concentran en un par de personas), algunos otros "sorteadores" lo que hacen es regalar un billete de la rifa por cada diez billetes que vendan.

Así pues los sorteadores preparan sus libretitas con 10 billetes para que los colaboradores hagan el trabajo de convencer a los clientes y compren el billete premiado.

A lo mejor hasta aquí parece un poco confuso pero me pareció apropiado el explicarlo, la parte interesante viene del lado de los premios, ya que estos no constan de dinero contante y sonante, sino que suelen ser casas de lujo, coches, televisiones o batidoras. El sorteo mas afamado en este aspecto suele ser el SORTEO TEC que es organizado por una de las universidades mas prestigiosas de México, en este caso tiene muchos premios empezando por una megasupercasa con un par de cochazos y un dinerito para mantener la casa durante unos meses, después suele tener otros premios como otras casas de lujo, un centenar de coches y como premio de consolación un millar de batidoras o sartenes. Aprendiendo de el éxito que tiene el sorteo tec, se apuntaron los de cáritas y otras universidades a realizar rifas similares, en teoría los beneficios de estas rifas son para dar becas a estudiantes de bajos recursos para que puedan estudiar en esta universidad (cada universidad tiene su sorteo y las becas son para estudiar con ellos, se entiende no??)

A pesar de que el precio de estos billetes suelen ser algo caros para el bolsillo del mexicano común, todos quieren tener su oportunidad de ganar, así que muchos lo que hacen es juntarse entre varios para comprar un billete, otros lo pagan en abonos, la cosa es tentar a la suerte. Por ello es muy habitual que la persona que se gana el primer premio (o alguno de los primeros premios) dificilmente pueden mantenerlo, ya que entre los impuestos que estos premios generan o los gastos propios de estos bienes, o en el caso de aquellos que se compraron el billete entre varios y hay que dividirlo. Por ello lo que se procede es a vender el premio por una cantidad inferior al valor ofrecido por el sorteador, y que muchas veces el propio sorteador ya tiene comprador, así que corre la leyenda urbana de que "la casa del tec" suele hacerse a gusto del seguro comprador de esta.

Al tratarse de premios tangibles como son casas o coches, es muy común el que estos premios los pongan a la vista de los simples mortales para que puedas verlos, tocarlos y olerlos, con la intención de que te convenzas de comprar el billete, por ello es bastante tradicional acudir a ver la casa del sorteo en vigor y asomarte a la forma de vida de los millonarios, y os puedo decir con total certeza que los vateres no son de oro, y tratándose de México, también usan su botecico de papel palfo.

4 Rincomentarios:

Anónimo dijo...

Jeje Santy, veo que no ha tenido mucho éxito éste post, pero a mi si me ha gustado :D

No estoy seguro porque nunca los he comprado, no me gusta la lotería, pero tengo entendido que los boletos del sorteo del tec cuestan 500 pesos, y eso, por muy buenos que sean los premios, es un dineral para un mexicano común.

Pepesito dijo...

Pues sí Santy, hace poco me dijo mi novia que estuvieron en una fiesta de los 15 años ya que sus padres fueron elegidos para ser padrinos ( hiciste un post sobre los padrinos de los 15 años, o padrinos de boda? se me hizo como muy distinto a lo que pasa en España no?). Bueno a lo que iba, y es que al padre le había tocado una casa en un sorteo de este tipo, y claro el hombre, que era un humilde albañil, pues al poco lo vendió.

Por cierto si cada boleto cuesta alrededor de 500 pesos como dice Rubén...pues sí que se cuelan y mucho.

Mexiñol dijo...

Pues me temo que no cuestan 500 sino como 850 cada boleto, la verdad yo tampoco los he comprado nunca.

y de los 15 años tengo un comentario pendiente, ya está redactado casi entero pero me faltan algunas fotos para cumplimentarlo

Anónimo dijo...

Ay, sí, por favor, un post sobre los XV años... ¡qué horror!, después de todos estos años todavía me arrepiento del vestido, el chambelán, el vals y toda la parafernalia correspondiente...