2 nov 2008

12

Que vivan los muertos

Una muy bonita tradición que se tiene en México es la celebración del día de muertos. Un poco al contrario que en Halloween, esta tradición se sigue mas hacia el centro y sur del país, y está empezando a cobrar fuerza en el norte, influenciada en buena parte por autoridades e iglesia católica con el objetivo de eliminar la anterior en favor de esta (los primeros por ser tradición importada contra mexicana y los segundos por ser pagana contra católica).

El 2 de noviembre, de acuerdo al calendario católico, es el día de los difuntos, y en este país la costumbre es ir a visitar el panteón de los que se "adelantaron en el camino" (jodó, mejor no voy a ir adelante a partir de ahora).

Muchas personas simplemente van al cementerio, limpian la lápida, les cambian las flores (las del año pasado ya están un poco marchitas) rezan un par de padrenuestros (o lo que toque) y listos.
Pero muchos otros van mas allá, les preparan las viandas preferidas del fiambre y se van al cementerio (me supongo que las llevarán en fiambrera) colocan una foto del difunto y mientras comen, charlan todos, incluyendo al muerto en la conversación (el día que conteste, alguno saldrá del cementerio mas rápido que spidi González). Después alquilan un mariachi, (que casualmente andaba en el camposanto), para cantarle al difunto sus canciones predilectas (no se si las del muerto o las de los vivos).

Y agregándole colorido a la celebración están los fantásticos (desde mi punto de vista) "altares de muertos" que es una tradición mezcla entre los ritos católicos y los Aztecas. Esta tradición consiste en preparar un altar similar al de las iglesias pero dedicado a algún difunto. Debe constar de siete escalones que representan los niveles que el alma debe pasar para llegar al cielo.

El primer escalón debe tener la imagen del santo al que se tiene devoción y de quien se pide la intervención para que ayude a nuestro difunto en su peregrinaje.
El segundo es para las almas del purgatorio, en caso de que nuestro difunto se encuentre ahí. (ahora que como la iglesia ya ha dicho que no existe purgatorio, no se que habrá que hacer con este escalón).
El tercero está dedicado a los niños del purgatorio (igual que el anterior)
En el cuarto se coloca el pan de muerto (un pan recubierto con azucar) ofreciéndolo a las almas que vengan al altar
El quinto debe estar repleto de la comida favorita de nuestro difunto
En el sexto la foto del difunto a quien dedicamos este altar de muertos
Y en el último escalón va una cruz que habitualmente está formada por semillas (pipas, maiz o similares).

Cada escalón va además acompañado de diversas ofrendas para los muertos o los santos y que hagan mas fácil la ascensión de nuestro difunto hasta el paraiso.

Claro que la parte divertida es que también puedes homenajear a los vivos que terminarán (y terminaremos) muertos, haciendo un altar mas sencillo, con un ataúd de cartón como punto central colgando alrededor de este unas "calaveras" que básicamente son versos dedicados a una persona viva pero indicando que ya se murió, algo así como una esquela bromista. Después se rodea de flores (por lo general artificiales) se le agrega comida, refrescos, el pan de muerto, calaveras hechas de azúcar (todo muy bueno para la dieta) y alguna que otra botellita de tequila, para los no alcohólicos o para el fresco que empieza en estas fechas, se suele acompañar por un champurrado (aquí la receta). Por último se ponen las calaveras dedicadas a las personas conocidas. Se termina al final comiéndose y bebindose lo que en el altar había mas otros platillos extra.

Ejemplo de calavera:

El mexiñol perdió la ilusión
pues la muerte apareció en el rincón
y sin pensar si era pertinente

a sus lectores se llevó de repente.

Es tanto lo que el mexiñol extrañaba
a sus lectores queridos
que a la muerte imploraba aflijido,
pero del mexiñol los quejidos 
la huesuda, sin mas ignoraba.Como ya nadie se acercaba
al blog que el publicaba
dejó de escribir desolado
y borró todo lo publicado.


Feliz día de muertos

12 Rincomentarios:

A. S. Pérez dijo...

Hola mexiñol, un saludo y un voto desde Alicante, pues me gustan los temas que tratas y mereces una consideración.
Tema muy curioso...
Hay otros lugares en el que en vez de ir al cementerio y deleitarles con sus manjares preferidos, desentierran al muerto y se lo llevan a su choza para compartir mesa y comida y enterrarlos nuevamente después.
Te deseo mucha suerte ;)
Un abrazo.

Pepesito dijo...

Jajajaja, como siempre genial la entrada y la calavera...ya la tenías pensada? o que te la dedicaron (Ahora entiendo que escribir el blog te viene de tu afición a la literatura).
Ni que decir tiene que me gusta mucho más el día de muertos que "el jalogüin" y que las ofrendas son están muy curradas y desde mi punto de vista algunas, la de los niños, dan mucho respeto. Pero lo que más me sorprendió fue el dinero que se gastan en ello; el año pasado estuve en unas en el estado de Puebla y las familias eran pobres de solemnidad sin embargo se gastaban lo que no tenían en la ofrenda (unos chavos que hacían una especie de encuesta por el pueblo le preguntaron delante mia a la dueña el coste y no recuerdo exacto pero creo que le respondió unos 150 mil pesos, cosa que no creo que ganen durante un año). Otra cosa que me fascinó fue que no importaba que fueses forastero todos te invitaban a visitar su ofrenda en su casa y te convidaban con algo de comer...qué generosidad!

Pepesito dijo...

ufff, lo siento! a ver cuando aprendo a comentar en varios párrafos porque queda horrible y poco "apetecible" para leer

Anónimo dijo...

Buen Post, una tradicion muy lograda allí.

Un saludo

Mexiñol dijo...

Európides, no sabía lo de exhumar el muerto, tiene que ser realmente apestoso, a menos de que esté incinerado o en los huesos, en cuyo caso antes de comer habrá que armar el rompecabezas. (papaa, el abuelo ha puesto los pies en la mesaaa... ¡Ay Jacinto!, ya te has vuelto a equivocar al armarlo).

Pepesito, algunos se gastan dinero, pero lo habitual es hacer todos los arreglos uno mismo, lo común es que sea en la zona centro y sur del país, donde los altares son mas elaborados, hacia el norte de méxico esta costumbre apenas tiene arraigo, aunque va ganado adeptos poco a poco. En general los mexicanos son bastante abiertos con los extranjeros y muy común es que te inviten a sus festividades.
De la calavera decirte que la ideé mientras escribia, me costó un par de días o tres, no soy decendiente de García Lorca, pero tampoco quedó tan mal no te parece???

begotxu dijo...

Es muy enriquecedor leer cómo celebran las diferentes culturas las diferentes celebraciones.

Lo de ir al cementerio con la comida favorita del pobre y que incluso le canten me parece muy curioso.

Desde luego lo mejor del post ha sido la “calavera” que has dedicado. Casi me muero de risa, tienes mucha imaginación (jajá).

Por último decirte que me ha parecido un post muy completa, cada día los haces mejor.

Pepesito dijo...

Me parece muy buena la calavera y la verdad que ponerte a pensarla por tres días y dedicarsela a tus lectores es otro de los detalles que hace que la gente se pase por aquí.
Un saludo,
Jose Pedro

PD En una semana estoy por tus tierras aunque nunca fuí más al norte de Guanajuato...quizás en el futuro

Mexiñol dijo...

Pues no me queda mas que agradecer vuestros comentarios y deciros que esos ánimos son los que me animan a seguir escribiendo.

Jose Pedro, vienes justo para celebrar el aniversario de la revolución (20 Nov.), así que a disfrutarlo.

A los que tengan intención de visitar México os recomiendo el 2010 como año clave, en ese año se celebra el 200 aniversario de la independencia y el 100 de la revolución.

Anónimo dijo...

HoLa!! q tal! Yo vivo en Puebla y es muy interesante la forma en que describes con detalles lo que observas en Mexico :P en realidad yo, a pesar de que llevo 6 años por acá, debo decirte que no sabia muy bien todo eso! hahaha

Y todo lo que has escrito es muy cierto sobre la situación de mexico, Y la verdad me da un poco de pena mi nacionalidad :/ hehe oye y te puedo preguntar cuál fue la razón que tuviste para venirte a vivir aqui??

:) haha lo digo porque yo ya no puedo esperar para irme! haha...
Saludos!!!
Samantha

Rigo dijo...

Hola Santy!
Que bien por el post! Se ve que te tomas tu tiempo para investigar a cerca de lo que escribes! Bien!
Solo tengo dos comentarios para enriquecer tu post. En mi tierra, Tlaxcala (centro del país) el pan de muerto usualmente es con ajonjolí en vez de azúcar. De hecho me sorprendí cuando vi que en el DF casi la mayoría era cubiertos de azúcar, yo pensaba que en todos lados eran con ajonjolí pero mis compañeros (De Veracruz y Baja california) ni los conocían! Solo los cubiertos de azúcar!!
imagen aquí.
http://pandaclock.com/img/hojaldra.gif
La otra cosa es que en mi tierra también, desde que tengo uso de razón se acostumbra a que los niños salen a pedir "la calavera", van cantando de casa en casa (aún cuando no esté la señal de la calavera (que por cierto allá no se acostumbra) y si les dan algo cantan una canción agradeciendo al dueño, si no les dan nada cantan una canción reclamando la tacañería del dueño de la casa.
En resumen, los panes no en todos lados son con azúcar y en segunda, en el sur del país también esta muy arraigada la tradición de pedir calavera.
Aquí en Japón a lo más que llegan es a fiesta de disfraces en los bares para extranjeros! shouganai!
Saludos Santy!

Mexiñol dijo...

Anónimo Samantha, no se por que tenga que darte pena tu nacionalidad, cada nacionalidad es distinta y tiene sus cosas buenas y malas, y todas las nacionalidades tienen cosas que a las personas de otros paises les causan hilaridad o sorpresa.

Rigo, la verdad desconocía lo que comentas y agradezco la información. Como decía en mi comentario, en la zona norte apenas tiene unos pocos años que se celebra, hasta hace un lustro lo mas que se hacía era comer el pan de muerto, ir al cementerio(sin toda la parafernalia descrita en el post) y las calaveras en la tele o periódico.

Anónimo dijo...

hahahhahaha
que graciosos son!
soy mexicana y en ningun lugar del pais desentierran al muerto hahahahaha