30 mar 2012

20

Mapa polìtico

Habitualmente, cuando llegas a un país de donde no eres originario, llamas la atención cual moco en solapa o gota en el pantalón después de salir del váter, y de lo primero que te preguntan es que a ver de que parte de tal país eres. Al principio te hace ilusión el que la gente se haga la picha un lío mientras explicas que eres del país vasco, que no, no es un país (polémica aparte) sino una comunidad autónoma, luego viene que si la provincia, la ciudad y tal; lo de la ilu es al principio, ya después de medio millón de veces de explicarlo como que da un poco por saco. Pero en fin, la cosa es saber como está ese asunto en México, porque el mexiñol de vez en cuando habla de que si el estado, que si el área conurbada y que si un pueblo a tomar por saco de todos lados.

Para empezar por el principio de como está el asunto, y como anecdotario que no hace gracia, tengo que aclarar que el nombre oficial del país que todos conocemos como México no es México (yastamos, el mexiñol liándonosla parda) el nombre oficial del país es "Estados Unidos Mexicanos" (algunos dicen estamos hundidos los mexicanos), y tiene este nombre porque son 31 estados independientes unos de otros pero unidos en un solo país (pofale, independientes pero unidos, ya te digo, el mexiñol se explica como el culo).

Para continuar os comentaré que cada estado tiene su gobernador y su propia constitución, con sus leyes locales y sus reglamentos internos, cual si de un pequeño país se tratara. Estos reglamentos son marcados por los diputados locales y los gobernantes estatales, pero deben estar supeditados a cumplir con la constitución mexicana, es decir, hay leyes que se aplican a cada estado, pero estas no puede ir en contra de lo que diga la constitución de México.

Hay impuestos estatales, y obligaciones estatales (los primeros se cumplen, los segundos no) y normas que aplican a unos estados pero no a otros, en fin, un despelote que sólo dos o tres abogados entienden, y que los políticos aprovechan para volvernos tarumbas al resto de paisanos ignorantes que somos.

Entre un estado y otro no hay una división mas allá de una raya en el mapa y un letrero en la carretera que así te lo indica, sin embargo, en algunos casos suele haber estaciones de cuarentena. Estas estaciones son para revisar a camiones que llevan animales vivos o plantas, con la idea de asegurarse que cumplen con las normativas de sanidad y evitar el trasiego de enfermedades de una zona a otra.

Como México tuvo un pasado algo guerrillero, una de las leyes que perduran de aquella época es que la capital de cada estado no puede estar en la frontera o límites territoriales de cada estado. Según me dijo alguien que sabía mas que yo del tema (o decía que sabía, y como yo no tengo NPI, no voy a contradecirlo), es para que en caso de guerra entre dos estados, no se pueda invadir la capital, capturar al gobernador y anexionarse un estado al otro. Sí, hoy por hoy suena a una gilipollez mayúscula, pero por lo visto en el pasado esto era viable, y ya se quedó como ley. Es por ello que en algunas ocasiones, hay ciudades importantes o de mayor tamaño que no son la capital del estado.

Además de los 31 estados, tenemos un Distrito Federal (DF). Este se encuentra en el centro del país y es el que alberga la sede del gobierno de la república, es decir, donde está el que rompe y rasga junto a sus lacay... estooo, el presidente y sus ministros, que en el caso de México son Secretarios. Este distrito federal no tiene un gobernador sino un jefe de gobierno (no me preguntes la diferencia, la mayoría de los mexicanos no la sabemos), esta persona sale de las urnas igual que el gobernador de cada estado, sin embargo parece ser que hay ciertos puestos que para ser designados requiere autorización del presidente, además de algunas otras cuestiones de las que no tengo ni puñetera idea.

En México hay un centralismo exagerado, todo trámite gubernamental tiene que pasar por este DF para su aprobación (en particular las cartas de naturalización , lo que ha provocado que muchas empresas (sobre todo las multinacionales) establezcan su base en ese DF, y claro, la gente que busca trabajo sigue a las multinacionales. Esto ha traído como consecuencia que la ciudad crezca a lo bestia, haciendo que el territorio del distrito federal sea insuficiente, haciendo que la ciudad se haya extendido hasta ocupar parte del "estado de México" (este es el nombre completo de ese estado) que rodea al DF, así que el extrarradio de este estado, está cubierto por la mancha urbana de la ciudad de México, dando como resultado la friolera de cerca de 25 millones de habitantes. Para ponerlo en contexto, es como si mas de la mitad de la población de España viviría en Madrid y alrededores, que toda la provincia fuera ciudad, y que esta ciudad usara parte del territorio de Segovia.

Después de esto, cada estado tiene cierto número de municipios, cada municipio está conformado por la "cabecera municipal", la cual tiene una superficie delimitada de terreno. En el municipio puede haber varias comunidades o rancherías, esto pasa sobre todo en los municipios mas alejados de las grandes urbes. Al contrario de estos, en las grandes ciudades, sucede que los municipios pueden ir creciendo a tal grado que todo su territorio queda cubierto por calles y casas, uniéndose a otros municipios que conformarán la mancha urbana, separados unos de otros por una simple calle. Cuando son avenidas importantes a veces hay un letrero que te indica que estás pasando de un municipio a otro, pero en la mayoría de los casos no tenemos ni puñetera idea de donde empieza un pueblo y donde termina el otro.

Lo anterior da como resultado que los habitantes se consideran de tal ciudad, aunque vivan en otra, como es el caso del mexiñol que dice vivir en Monterrey, cuando en realidad mi casa queda en otro de los municipios; igualmente Pelotillas ombligeras (donde trabaja el mexiñol) queda en un tercer municipio.

En fin, que la intención era dar un poco de claridad a como se divide el país en cuanto a sus provincias y comunidades autónomas

20 Rincomentarios:

Anónimo dijo...

Por lo cual entendemos que el Mexiñol vive y trabaja en el Area Conurbada de Monterrey.

Ahí es naaaa, CONURBADA.

Anónimo dijo...

Galard

Uy Mexiñol!!!, eso del centralismo, viene desde la colonia y hasta la fecha no ha cambiado mucho, nada más hay que revisar un mapa de como se dividía las provincias durante el Virreinato de la Nueva España ,y posteriormente, ya declarada la independencia de la "América Septentrional"(Hoy los Estados jodidos/unidos mexicanos), se sigue manteniendo ese centralismo del que tu hablas.Situación que en le sigglo XIX desemboco en guerras civiles para definir la organización politico-administrativo y territorial
(central o federal).
Sobre todo por que los conservadores quería entablecer un sistema central dividido en departamentos(OJO NO APARTAMENTOS), es decir al consumarse la independencia y desaparecer la figura del primer Imperio mexicano,el país se tranforma en REPÚBLICA, la figura de la provincia virreinal y su encargado el "intendente" desaparece y es sustituida por los departamento y gobernadores, designados desde la presidencia, a diferencia del sistema de republica federal,donde en teoría los ciudadanos eligen a su gobernador y su congreso.

Muchos se quejan de que esto es un país centralista(y en parte tienen razón), pero no se ponen analizar que hay cosas que competen a el gobierno federal y no al estatal y mucho menos al municipal. Es más cuando hay un trámite local y que la figura del municipio no es competente de resolver, pasa a la estado y sino termina en la federación. Yo creo que el problema radica, es, en que los demás estados se piensa que el DF es subsidiado por la federación(en parte)y que los demás estados que contribuyen no reciben nada, pero eso no es verdad, pues los estados son los encargados de establecer sus impuestos y sus politicas de inversión para coptar recursos(es más hasta tienen sus representaciones en el DF, algo así como embajadas).. Es decir todo mundo aporta recurso y todo mundo recibe, y bueno la figura y trato especial de Distrito Federal consiste en ser sede de los poderes de la federación, es decir aquí es donde vive el presidente y su bola de.... Aunque si en algo falla la federación o más bien la caga monumentalmente, es en no descentralizar los trámites y los presupuestos, y otra cosa sería no tener presencia efectiva en los estados, pues los cacas grandes (llamése secretarios) díficimente quieren salir de su zona de confort.

Sobre el DF, anteriormente el jefe de gobierno no se "elegía", se asignaba desde la presidencia y era llamado regente y el Gobierno del Distrito Federal no se llamaba así, era Departamento del Distrito Federal, cosa que cambió en 1997, dizque con las primeras elecciones.

nota: el crecimiento desmesurado del DF, si te sirve de algo,lo puedes ver en algunas películas como la del milusos y otras más, sirve que aprendes más albures.


http://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_de_la_organizaci%C3%B3n_territorial_de_M%C3%A9xico

http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2012/02/28/gastan-estados-151-mdp-representaciones

http://www.nl.gob.mx/?P=ofna_representacion_df

http://www.google.com.mx/imgres?q=mapas+de+la+nueva+espa%C3%B1a&start=108&um=1&hl=es&sa=N&biw=1024&bih=546&tbm=isch&tbnid=rE8dOnGlLkjvmM:&imgrefurl=http://hispanos.about.com/od/Cultura/ss/Independencias-Del-Mes-De-La-Herencia-Hispana.htm&docid=Ed-8Im3Y5Ncl8M&imgurl=http://0.tqn.com/d/hispanos/1/0/x/1/-/-/800px-Viceroyalty_of_New_Spain_Location_1819.png&w=800&h=595&ei=Jid2T9LNNMSAgwfu7pnkDg&zoom=1&iact=hc&vpx=560&vpy=217&dur=2890&hovh=194&hovw=260&tx=115&ty=123&sig=102789016795624346387&page=10&tbnh=157&tbnw=211&ndsp=13&ved=1t:429,r:6,s:108

http://www.youtube.com/watch?v=n78PhFB-AQw

http://www.agn.gob.mx/independencia/fichas/Acta%20solemne%20declaracion%20Independencia%20America%20Septentrional.html

Saludes GALARD

Andaluz dijo...

Yo ya repito las cosas como un loro, las tengo grabada en mente, si habre contado veces la historia de mi emigracion jejeje. Al principio ilusiona pero como dices, con el tiempo no veas como te jode contar siempre lo mismo.

Uruguay funciona de forma distinta, pero al igual que México, todo está muy centralizado, lo que hace que de tres millones y medio de almas, mas de la mitad vivan en la capital

susana dijo...

Gran detalle, Mexiñol, el que nos das y muy importante.
Teniendo en cuenta que el Estado de NL sería, tanto en extensión como en población, el equivalente a la suma de Andalucía+Cdad.Valenciana+Extremadura... uno se hace la idea de que realmente una zona concurbada de esas es tanto como una Comunidad Autónoma en España o más, sólo que con el triple de población.

¡Ande o no ande, caballo grande¡

Pero es que claro, eso de República de Estados Federales ¡no caben en los 929 kms que separan el Mar Cantábrico con el Estrecho de Gibraltar¡
y debió ser así que decidieron aquí quedarse los monarcas parlamentarios con 1 sólo Estado con centro en Madrid y las zonas metropolitanas son las provincias de los alrededores.
Na, no se pueden comparar, por mucho que hablemos de centralismo aquí y federalismo ahí.
Lo que está difícil de entender es esto de que cada Estado tenga sus leyes; parece que lo que en el norte está verde, en el sur ya se te ha quemao (y uno es el mismo en un sitio que en otro).

Me ha gustado mucho cómo lo has descrito todo, una buena lección de geografía política.

Anónimo dijo...

En la constitución dice que los estados son libres, soberanos autónomos e independientes entre sí. En cuestiones económicas no se hasta que punto seamos libres y soberanos, sí bien es cierto que los estados tienen sus leyes y cobran algunos impuestos, la mayoría de los impuestos van a la federación y la intervención de la federación en los estados es mucha. Yo creo que los estados mexicanos deberían ser independientes económicamente, impuesto que tú pagues se quede en tu estado y no vaya a la federación y luego sólo recibas un porcentaje.

Esta idea a lo mejor y crea todavía más desigualdad y separatismo y quizás algunos estados salgan desfavorecidos sobre todo los estados que no tienen litorales, pero creo que cada estado deberia rasgarse con sus uñas propias, claro que con una debida regulación.


En el df, hay muchas cosas que son más baratas la comida, el transporte, las universidades públicas pero por supuesto que hay un subsidio. Simplemente la unam el costo por semestre no llega ni al peso y que bueno pero debería ser más equitativo con el resto de las universidades. En el interior en universidades públicas se pagan desde mil hasta algunos miles de pesos por semestre y algunas universidades están decadentes y algunas otras son buenas e incluso con dependencia federal, pero como la UNAM ninguna y es donde menos se paga.

Mexiñol dijo...

@Anonimo, es correcto, conurbada o metropolitana, cualuquiera de las dos sirve.

@galard, interesante aportaciòn, algo así imaginaba, que los pinhes gachupines son los que tienen la culpa :P

@Andaluz, hombre, Supongoque en Uruguay se justifica por el tamaño del paìs, ya que, que la ciudad donde vivo tiene la misma cantidad de habitantes que todo Uruguay :/

@Susana, este centralismo no solo se da a nivel paìs, sino a nivel estados, ya que la poblaciòn habitualmente se concentra en alguna ciudad, habitualmente la capital del estado, en México hay muchas ciudaddes que superan el millòn de habitantes.

@Anónimo, No se si eso de rascarse con sus uñas sea lo mejor, porque como bien dices, crearías una polarizaciòn de unos estados contra otros, pero lo que tampoco es correcto es toda la cantidad de subsidios que se reciben en DF, porque no se pueden dar en otros estados??

Andaluz dijo...

Ya Mexiñol, perdona, comparar en extension Uruguay con México es de risa jajaja. Igualemnte jode tener que hacer 600 km para que te firmen un papel aunque claro, comparandolo con las distancias allá, esto es como dar un paseo ;)

Anónimo dijo...

Galard

Yo nunca dije que los gachupines tuvieran la culpa del todo(No soy de esas personas), lo que dije es que para nada los "idependentistas" , cambiaron la forma administrativo- territorial de la antes Nueva Gachupilandia(hoy los Estados hundidos/unidos Méxicanos).

Y el modelo de federalismo, está basado de la estructura política- administrativa Yankee.

Es decir un federalismo(teoría) con funcionamiento central(práctica).

Aunque entiendo el porque el reclamo de los estados hacía el D.F. cerca de los subsidios y el coste bajo de vida. También hay que ponerse a pensar, que ese dinero se va a la federacíon, no al D.F. , y como dije antes lo que los estados debería de pedir es más presencía de la federación efectiva en su localidad(descentralización), así como presencia de todas las instituciones y organismos como la UNAM, pues como bien dicen esta subsidiada por la federación y por ende las cuotas son más bajas a comparación de una estatal, que las cuotas las fija el estado. En pocas palabras que todo lo que sea federal, realmente sea y nacional no se concentre. Si no lo único que ocasiona es un desarrollo desigual y que la gente que vive en otros estados se queje de los del centro, diciéndonos mantenidos, y los de centro quejandose de los estados por que vienen a marchar y bloquear calles(nada más polarizar a la gente a lo guey).

Pasando a otro tema Mexiñol, sé que tu eres muy libre de escribir lo que quieras, pero no sé o tal vez no haya revisado bien todo tu blog, pero me gustaría que abrieras un post acerca del salario mínimo y sus zonas geograficas. Ya que abriste este tema de estados / federación, solo para rematar este post, Sirve que les funciona a otros españoles y mexicanos, entender como se distribuye la chamba , riqueza y coste de vida en el país.

Saludetes

Anónimo dijo...

@Galard Bueno tampoco no es que yo haya querido decir que son mantenidos y de ante mano que bueno que tengan esas prestaciones digamoslo así. Lo que digo es que simplemente se le debería dar más recursos a los estados y darles cierta autonómia una verdadera, que la cosa fuera un poco más equitativa.

A lo mejor e igual y no hay dinero pa dar subsidios a todas universidades públicas a lo mejor sí lo hay, el caso es que creo que el gobierno federal debería manejar un subsidio más alto y repartirlo equitativamente en cada universidad en función al número de estudiantes de cada universidad, es decir que el ingreso per capita por llamarlo de alguna forma sea el mismo en toda universidad pública una cantidad/estudiante.

Sí es verdad que en méxico se hacen marchas y tal, pero es que toda oficina esta allá. El año pasado en 2011, en el estado de sinaloa y sonora que son grandes productores de alimentos, llegó una masa de aire polar que hizó descender la temperatura en algunos puntos de hasta -14 grados, algo inesperado y para nada común en zonas agricolas, haciendo esto, que cosechas enteras y miles y más miles de hectareas se fueran al mismita mierda, los agricultores con el debido apoyo pudierón haber sembrado rapidamente si el gobierno hubiera mandado los recursos necesarios en apoyo a la situación, pero na mandaron 3 o 4 meses tarde un saquito de semillas a cada agricultor lo que no da ni pa sembrar una sola hectarea/agricultor. Entonces si hemos de hacer una marcha obviamente tenemos que ir hacerla allá al DF porque de lo contrario ni el espirtu santo nos escucha.

Anónimo dijo...

@anónimo

Estoy deacuerdo en lo que dices acerca de los subsidios, pero mi idea va enfocada a que la federación realmente se descentralize y que todos los organismos que tiene caracter de federal y que solo están en el D.F, tengan presencia en todo el país.Yo creo que de esta manera el presupuesto sería repartido más equitativamente. Te podría apostar a que parte de los presupuestos asignados a los estados, tiene que ver con el número de pobladores (contribuyentes) y con los sectores de los que vive. Por ejemplo Sonora y Sinaloa viven del sector primario(agricultura) y poco del terciario(turismo).sin embargo en el D.F. solo predomina el terciario y muy poco el secundario(industrial), porque el parque industrial se paso al Estado de México(que es casi lo mismo que el DF). El número de contribuyente en el el D.F,me imagino(quitando a los ambulantes) debe andar en 8 u 9 millones, de una población apróximada de 11, lo que es igual a más ingresos.

Y para aquellos que se quejan de los subsidios a la UNAM, si leen esto creo que les dará el patatus:

http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=218844

http://www.eluniversal.com.mx/notas/746548.html

http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=453152

http://www.jornada.unam.mx/2009/09/05/sociedad/034n1soc

Yo creo que la primera nota y la tercera son lo más preocupante, pues alguien que puede asistir a una universidad privada y cara además, no necesita esa clase de subidios(veáse NAFIN)(aclaro, yo no estudié en UNAM ni soy rojillo, yo estudié en el IPN, y mis cuotas eran de 500 varos por semestre ), Así que educación gratís...La manga que!!!... La educación pública, no es gratís, se subsidia con impuestos de todos, a otro perro con ese hueso.
Disculpa mexiñol, pero cada vez que toca este tópico, me exalto un poco.

Saludetes Galard

Mexiñol dijo...

@Andaluz, no hombre, si es que lo digo no solo por el tamaño de poblaciòn sino por las distancias, que aquí te metes 600 kms y apenas has salido del estado.

@Galard, si habitualmente siempre pasa lo mismo, no importa quien ocupe la poltrona, los de abajo siempre seguiremos jodidos, los cambios que hacen son para su propio beneficio, si algo no les beneficia no lo cambian.

@Anónimo, yo soy contrario a los subsidios, prefiero que la gente tenga trabajo y gane en condiciones para que pueda pagar lo que haya que pagar, en eso deberìa enfocarse los gobiernos, en que la gente gane bien, no en regalar dinero a los que no tienen.

@galard, hace un tiempo hablé de los salarios y toqué lo del salario minimo de refilón, puedes verlo en este enlace

http://mexivasco.blogspot.com/2009/05/la-raya.html

Anónimo dijo...

Pues sí mexiñol en eso tienes razón pero la falta de ingreso en las familias mexicanas y ojalá fuera solamente en familias mexicanas es algo que se da en muchos países... Como decía la falta de ingreso es un problema de hoy por hoy si quitásemos el subsidio al alimento, educación y cuanta cosa más sería un desastre.

Por ejemplo en países como chile, el costo de la gasolina es alto y claro ellos no producen gasolina ni tienen tanto petróleo, y no les van a vender baratillo el combustible, sin embargo el gobierno propone bajar el costo de la bencina como dicen ellos y cómo será esto??? Pues claro alguna especie de subsidio tendrá que ser.

A lo que voy es que los subsidios digamos que son un mal necesario, hay quienes lo ven como populismo y hay quienes como yo, lo ven como una necesidad hoy por hoy. El día de hoy, de mañana y de por lo menos los próximos 20 años, necesitaremos el subsidio a la luz, a las escuelas, al campo y algunas otras cositas más, porque el ingreso hoy por hoy es insuficiente.

Cómo aumentar el ingreso en la población??? Esta es una pregunta que según los economistas te podría llevar hasta un doctorado en economía y en ciencias políticas. Pero bueno yo creo que lo primero que se debe hacer es cualificar profesionalmente al grosor de la población para tener más productividad e innovaciones, promover la creación de empresas, y cómo se logra todo esto, con becas, con préstamos etc... Que a fin de cuentas becas, préstamos y son una forma de subsidio.

Mexiñol dijo...

@Anónimo, Eso es cierto, como se suele decir, la sociedad perfecta es una utopía En esa sociedad perfecta no haría falta el dinero, la policía, ni los políticos, desafortunadamente el hombre, a pesar de ser una de las mejores obras de la creación (o el mejor avance evolutivo, como quieras verlo), tenemos mas fallas que virtudes.

Anónimo dijo...

Tus datos están errados el Valle de México tiene 20 millones no 25. Hya centralismo pero cada vez es menor tan es asi que conozco gente que nunca ha ido al DF a hacer nada más que visitar ya que los trámites en su mayoría lo puedes hacer en tu estado como sacar el pasaporte , tu cartilla militar

Anónimo dijo...

Tus datos están errados el Valle de México tiene 20 millones no 25. Hya centralismo pero cada vez es menor tan es asi que conozco gente que nunca ha ido al DF a hacer nada más que visitar ya que los trámites en su mayoría lo puedes hacer en tu estado como sacar el pasaporte , tu cartilla militar

Mexiñol dijo...

@anónimo, hombre, es que nada mas me flataría eso, que para sacar el pasaporte alla que irhasta el DF, pero lo que si te digo es que para sacar la naturalizaciòn, no hace falta ir, pero esta se hace en DF, y es por ello que a los que andamos fuera nos cuesta mas tiempo el obtenerla. En cuanto a los 20 ó 25 millones, nadie sabe el dato exacto, lo que sí es un hecho es que supera los 22 millones, y todas las cifras andan entre 22 y 25

Anónimo dijo...

Claro que hay un dato exacto y es del INEGI 20137152 en 2010 quizá a lo mucho habrá ahora 21 millones porque 25 millones no llegan ni juntando TODO EdoMex y DF.

México cada vez es menos centralizado y má aun si compramos a países de Latinoamerica como Chile, Argentina, Uruguay, Perú o el país más grande del mundo Rusia es mucho más centralizado que nosostros.

Así de fácil yo tengo 24 años y en la vida he tenido que ir al DF a hacer un trámite que haya algunos documentos que se tengan que enviar hasta allá es diferente , pero no exageremos por favor.


http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81reas_metropolitanas_de_M%C3%A9xico

Mexiñol dijo...

@Anónimo, tienes 24 años?? pues cuando tú andabas naciendo yo llegué a México, así que creo que tengo mas autoridad y conocimiento que tú para poder hablar y opinar de este país. Por supuesto que seguro que hay países mas centralistas que México, pero en este rincón no hablamos de ellos, sino que hablamos de este, el que nunca hayas tenido que ir a DF no quiere decir nada, y te voy a decir, yo si he tenido que ir a DF para hacer algún trámite. Y aunque hay tramites que se hacen en las "sucursales" de otras ciudades, el trámite se tarda mucho porque tiene que recibir autorizaciòn de alguien en DF.
En cuanto a si son 20, 22 ó 25 millones, me da lo mismo, el caso es que es un huevo de gente.

Anónimo dijo...

En conclusión :

-México es un país algo centralista NO SUPERR centralista como lo quisiste decir.

- Tener mayor o menor edad no me quita ni me da autoridad para hablar de cualquier tema.

- Habrá algunos trámites a los que tengas que ir al DF pero la GRAN mayoría de las cosas no tienes ni que pararte ahí para hacerlas.

- El DF no es la entidad que recibe más personas foráneas hay más migración en la frontera con EEUU o en Quintana Roo.

- Pues claro que son muchos eso cuaándo lo negué pero también somos 112 millones de habitantes la proporción que viven en el Valle de México es un poco mayor a la que Vive en Madrid en números sería

DF 20 MILLONES todo el país 113

Madrid 6.5 millones toda España 47 millones

http:http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3D080321+PROYECCION+POBLACION.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1202752546288&ssbinary=true


http://www.ine.es/ss/Satellite?L=0&c=INEPublicacion_C&cid=1259924856156&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalleGratuitas

Mexiñol dijo...

@Anónimo, me temo que tus conclusiones estàn erradas:

México es un país super centralista, que si, que hay otros que lo son mas, pero no es el tema, el tema es México, y en México hay un centralismo exagerado, es por ello que la cd. de México tiene 4 veces mas poblaciòn que la siguiente ciudad, y ya que quieres comparar con España, Barcelona que no es capital del país, tiene casi el mismo número de habitantes que Madrid (si no es que mas, que me da hueva buscar enlaces).

En cuanto a lo de la edad y tal, no he dicho que no puedas hablar de un tema, he dicho que en muchos temas tengo mas conocimiento de este país que lo que puedas tener tú, a pesar de que naciste aquí, pues llevo viviendo en él casi el mismo tiempo que tú, pero yo con consciencia.

El que no tengas que parar en el DF no quita para que esos trámites tengan que pasar por aquella ciudad, lo que hace ineficiente el sistema.

El DF ya no recibe foraneos porque no caben :P así que la mayoría se van al estado de México, de todos modos no me interesa quien recibe mas o menos. lo que quería explicar en el Post es como está dividido México y el centralismo que existe.

Y ya cierro porque esto va a ser el cuento de nunca acabar