Hasta ahora hemos ido viendo el asunto de las efe emes y permisos migratorios para estar de manera legal en México, vimos también lo que hace falta para casarse un gachupín con un mexicano (condicionado por ahora a que sean personas de diferente género). En esta ocasión vamos a intentar analizar lo que hace falta para poderse mexiñolizar de pleno derecho, legal y no torcido.
Para empezar os comentaré que hay gente que dice que se quiere nacionalizar, a mi las palabras me dan lo mismo, pero el término correcto es naturalizar, ya que nacionalizar es sinónimo de expropiar y pasar a propiedad del estado, lo que suele sucederle a las empresas, casas o terrenos; pero salvo en casos de esclavitud, no le suele pasar a las personas. Las personas nos "naturalizamos", yo se que es juego de palabras un tanto gilipollas, pero así te lo remarcan a la hora de hacer los trámites, así que para evitar comentarios chorras por parte del funcionario de turno, hay que hacer las cosas en orden.
El trámite de naturalización se realiza ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a diferencia de lo de las efeémes que se hacen ante la Secretaría de Gobernación (SG) dentro de su dependencia del INM (Instituto Nacional de Migración). Es por ello que si tú preguntas en el INM a ver que hace falta para naturalizarte, es muy común que te digan que no puedes hacerlo (a mi me pasó en varias ocasiones) para así poder seguir dándote por saco y cobrándote año con año.
La SRE es donde los mexicanos sacamos nuestro pasaporte, y aunque hay varias de estas oficinas repartidas por las principales ciudades, tú, como extranjero, debes dirigirte al área de naturalizaciones. Este área suele ubicarse en una sola dirección, por lo general en la capital del estado donde vives, ahí pides los requisitos necesarios para poderte naturalizar.
Existen varias razones por las cuales puedes pedir tu naturalización, la mas habitual suele ser por residencia, es decir, que lleves mas de dos años como residente LEGAL en el país. Existen otras fórmulas, pero todas ellas suelen estar condicionadas a que lleves mínimo dos años de legal estancia en tierras mexicanas. Otras de estas fórmulas suelen ser el estar casado con mexicano o el ser padre de un mexicano, lo cual te puede facilitar un poco el trámite, pero lo de los dos años es de cajón.
En este enlace podéis ver los requisitos que piden y algunas otras fórmulas con las cuales puedes obtener la nacionalidad mexicana, pero básicamente os las explicaré a continuación al estilo mexiñol, mucho mas desenfadado.
Lo primero que necesitas saber es que para solicitar tu naturalización, como ya decía, tienes que tener dos años viviendo en México de manera legal, es decir, que tengas tu FM correspondiente en regla. El tiempo que transcurrió desde que llegaste al país, anduviste buscando currelo y hasta que sacaste tu FM no cuenta, el periodo empieza a contar desde el día en que te entregaron tu flamante FM (la 3 ó la 2, la FM-T no sirve, no seas capullo). Esto de los dos años es exclusivo para personas provenientes desde algún país iberoamericano, es decir, gachupilandia, Portugal, Argentina, Perú y demás países de hispano-américa; para el resto del mundo mundial el mínimo son 5 años, así que hay que sentirnos privilegiados.
Otro requisito importante en este aspecto es que en los dos años anteriores a tu solicitud de naturalización, no hayas permanecido fuera del país por un periodo superior a 180 días (seis meses) que pueden ser consecutivos o salteados, es decir, que si te fuiste 2 meses en semana santa, otros dos en navidades, y dos meses mas un día el verano del año siguiente; ya te jodiste y no puedes tramitar la carta (y me alegro que no puedas tramitarla, por andar dando envidia por todas las vacaciones que tienes).
El siguiente requisito es que tu FM tenga una vigencia superior a los 6 meses al momento de iniciar el trámite, es decir, que si (por ejemplo) estás en febrero, y en Mayo tendrías que iniciar el trámite de renovación de la FM, nuevamente estás jodido; tienes que esperar a Mayo, renovarla, y ya en Junio o Julio iniciar el trámite.
Dentro de la documentación que te piden para sacar la carta de naturalización, tienes los siguientes:
Acta de nacimiento gachupina: Puedes sacar una copia literal, pero tendrás que certificarla en el consulado mexicano mas cercano a tu casa gachupina, o apostillarla en tu ciudad de residencia. Puedes pedirle a un pariente que viva en gachupilandia que te haga el trámite para no tener que ir a España, aunque si tienes pelas es una excusa perfecta para ir (como mi caso no era ese, yo le pedí a mi primo que me haría el trámite). Si el acta de nacimiento viene en otro idioma, tienes que traducirla, así que a los que viven en Cataluña, País vasco y demás, que les digan a los del ayuntamiento que se dejen de chorradas y la pongan en cristiano (si, ya se que habitualmente viene en los dos idiomas, pero era por dar por saco).
Necesitas fotocopias de tu pasaporte gachupín y de tu FM vigentes, de TODAS las hojas, yo por si acaso hasta a la portada le saqué copia.
Necesitas redactar una carta donde juras y perjuras por todos los ancestros celtas y la mezcla entre judíos, cristianos y moros que hay en tu sangre (si eres vasco de pura cepa como el mexiñol, sólo por tus ancestros vascos); que tus salidas y entradas al país durante los dos años anteriores fueron tal y tal, que saliste en tal fecha y volviste en tal otra, no importa si esas salidas fueron a gachupilandia al funeral de la tía Eustaquia pa ver si caía algo de herencia, o si fuiste por cuestiones de currele a gringolandia o a China, debes enlistarlas todas con sus fechas.
También te piden una carta de "antecedentes no penales", cuando lo oí por primera vez pensé que se refería a algo de no tener pene, así que ya andaba yo yendo a cortármelo, afortunadamente me explicaron a tiempo que se refería a que nunca me hubieran metido a la cárcel, trámite que lo haces en la polesía local.
Cuando yo hice el trámite no me tocó, pero ahora te exigen hacer un examen para saber cuan integrado estás en la comunidad, y cuanto sabes de la historia de México en general. Para ello te dan una guía con 100 preguntas, de las cuales debes investigar sus respuestas por tu cuenta; hace un par de años, un gachupín que conozco (que andaba haciendo el trámite) y yo, nos pusimos con cuatro mexicanos a ver si a pelo conseguíamos las repuestas sin consultar en Internet, pues los gachupines supimos mas respuestas que los mexicanos, así que tranquilo, que no son complejas. En el examen te ponen 10 de las 100 preguntas, tienes que sacar mínimo 8 buenas, pero si no lo consigues te dan otras 3 oportunidades de presentar el examen en diferentes fechas.
En teoría el trámite se tarda unos seis meses en autorizar, ya que la documentación tiene que pasar por la ciudad de México, he oído de casos que desde que entregan la documentación hasta que les entregan la carta, se demora tres o cuatro meses, pero en mi caso me tardaron dos años, y he sabido de gente que hasta tres años se han tardado en darles su carta. Mientras no tengas tu carta de naturalización, tienes que seguir tramitando tu FM y mantenerla vigente, ya que en caso contrario se considera que ya no te interesa el naturalizarte. El día que te entregan la carta de naturalización, ahí mismo debes entregar tu fm VIGENTE Y EN REGLA, no puede estar vencida y no puede habérsete vencido en el transcurso de que andabas haciendo el trámite y haber sacado una nueva.
Para entregarte la carta de naturalización te hacen firmar varios documentos, entre ellos figura una renuncia a tu nacionalidad anterior, puedes firmarla con total tranquilidad, si la lees bien lo que renuncias es a ostentarte como gachupín en tierras mexicanas, no tanto a ser español, es decir, a partir de ese momento, si tienes algún problema legal con México, no puedes pedir apoyo al consulado español. Alguno dirá que entonces mejor no firmo, en mi experiencia os diré, aunque no firmes, al consulado le importa un bledo tu problema legal y rara vez te ayudan.
Una vez que te entregan la carta, ya eres mexicano naturalizado, y por lo tanto debes ostentarte como mexicano, ante México serás mexicano, ante España serás español, y ante terceros países puedes usar el pasaporte que te salga de los pelendengues.
En cuanto a derechos, vas a tener casi los mismos derechos que un
mexicano por nacimiento, y digo casi porque al ser naturalizado no tienes derecho a presentarte a unas elecciones para ser elegido como alcalde, diputado o presidente del país, tampoco puedes enlistarte en el ejército mexicano o ser juez, pero sí puedes votar en las elecciones y, para mi lo mas importante, no andan dando por saco los de migración cada año con el trámite, o cuando buscas currelo las empresas ya no ponen trabas porque tengan que andar entregando documentación privilegiada para poder contratarte.
La carta de naturalización debes guardarla como oro en paño, ya que no te entregan otra copia, si la llegas a perder o se te llega a romper, podrás solicitar ante la SRE una copia, pero en ella claramente se leerá el texto COPIA. Lo que te recomiendo que hagas es que le saques una fotocopia, la pases por un notario, y ya si esa se pierde o rompe que le den por saco, la original métela en la caja fuerte, que en mi caso es una caja de confléis que escondo en el cajón de los calzoncillos sucios.
Ya que tengas tu carta de naturalización, lo primero que te recomiendo hacer es ir a sacar tu credensial de erector, con ella en la mano ya todos los trámites son mucho mas fáciles pues aunque hables con acento andaluz, serás mexicano con todas las de la ley, es decir, a partir de aquí te convertirás en mexiñol y podrás reclamar a los pinches gachupines por haberse llevado el oro de tus antepasados
Os pongo la imagen de mi carta de naturalización, yo espero que no me vayan a acusar de estar publicando información confidencial. Si os fijáis bien, en mi caso pusieron lugar de nacimiento viCtoria, con C, les comenté el asunto, y me dijeron que si quería correjirlo había que mandar la carta de regreso al DF y se podía tardar otros dos o tres meses, mi respuesta fue que por mi pudieran haberle puesto que nací en la conchinchina, mientras la carta fuera legal y me permitiera sacar mi pasaporte mexicano y dejarme de gaitas con los de migración, y así se quedó.
Para empezar os comentaré que hay gente que dice que se quiere nacionalizar, a mi las palabras me dan lo mismo, pero el término correcto es naturalizar, ya que nacionalizar es sinónimo de expropiar y pasar a propiedad del estado, lo que suele sucederle a las empresas, casas o terrenos; pero salvo en casos de esclavitud, no le suele pasar a las personas. Las personas nos "naturalizamos", yo se que es juego de palabras un tanto gilipollas, pero así te lo remarcan a la hora de hacer los trámites, así que para evitar comentarios chorras por parte del funcionario de turno, hay que hacer las cosas en orden.
El trámite de naturalización se realiza ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a diferencia de lo de las efeémes que se hacen ante la Secretaría de Gobernación (SG) dentro de su dependencia del INM (Instituto Nacional de Migración). Es por ello que si tú preguntas en el INM a ver que hace falta para naturalizarte, es muy común que te digan que no puedes hacerlo (a mi me pasó en varias ocasiones) para así poder seguir dándote por saco y cobrándote año con año.
La SRE es donde los mexicanos sacamos nuestro pasaporte, y aunque hay varias de estas oficinas repartidas por las principales ciudades, tú, como extranjero, debes dirigirte al área de naturalizaciones. Este área suele ubicarse en una sola dirección, por lo general en la capital del estado donde vives, ahí pides los requisitos necesarios para poderte naturalizar.
Existen varias razones por las cuales puedes pedir tu naturalización, la mas habitual suele ser por residencia, es decir, que lleves mas de dos años como residente LEGAL en el país. Existen otras fórmulas, pero todas ellas suelen estar condicionadas a que lleves mínimo dos años de legal estancia en tierras mexicanas. Otras de estas fórmulas suelen ser el estar casado con mexicano o el ser padre de un mexicano, lo cual te puede facilitar un poco el trámite, pero lo de los dos años es de cajón.
En este enlace podéis ver los requisitos que piden y algunas otras fórmulas con las cuales puedes obtener la nacionalidad mexicana, pero básicamente os las explicaré a continuación al estilo mexiñol, mucho mas desenfadado.
Lo primero que necesitas saber es que para solicitar tu naturalización, como ya decía, tienes que tener dos años viviendo en México de manera legal, es decir, que tengas tu FM correspondiente en regla. El tiempo que transcurrió desde que llegaste al país, anduviste buscando currelo y hasta que sacaste tu FM no cuenta, el periodo empieza a contar desde el día en que te entregaron tu flamante FM (la 3 ó la 2, la FM-T no sirve, no seas capullo). Esto de los dos años es exclusivo para personas provenientes desde algún país iberoamericano, es decir, gachupilandia, Portugal, Argentina, Perú y demás países de hispano-américa; para el resto del mundo mundial el mínimo son 5 años, así que hay que sentirnos privilegiados.
Otro requisito importante en este aspecto es que en los dos años anteriores a tu solicitud de naturalización, no hayas permanecido fuera del país por un periodo superior a 180 días (seis meses) que pueden ser consecutivos o salteados, es decir, que si te fuiste 2 meses en semana santa, otros dos en navidades, y dos meses mas un día el verano del año siguiente; ya te jodiste y no puedes tramitar la carta (y me alegro que no puedas tramitarla, por andar dando envidia por todas las vacaciones que tienes).
El siguiente requisito es que tu FM tenga una vigencia superior a los 6 meses al momento de iniciar el trámite, es decir, que si (por ejemplo) estás en febrero, y en Mayo tendrías que iniciar el trámite de renovación de la FM, nuevamente estás jodido; tienes que esperar a Mayo, renovarla, y ya en Junio o Julio iniciar el trámite.
Dentro de la documentación que te piden para sacar la carta de naturalización, tienes los siguientes:
Acta de nacimiento gachupina: Puedes sacar una copia literal, pero tendrás que certificarla en el consulado mexicano mas cercano a tu casa gachupina, o apostillarla en tu ciudad de residencia. Puedes pedirle a un pariente que viva en gachupilandia que te haga el trámite para no tener que ir a España, aunque si tienes pelas es una excusa perfecta para ir (como mi caso no era ese, yo le pedí a mi primo que me haría el trámite). Si el acta de nacimiento viene en otro idioma, tienes que traducirla, así que a los que viven en Cataluña, País vasco y demás, que les digan a los del ayuntamiento que se dejen de chorradas y la pongan en cristiano (si, ya se que habitualmente viene en los dos idiomas, pero era por dar por saco).
Necesitas fotocopias de tu pasaporte gachupín y de tu FM vigentes, de TODAS las hojas, yo por si acaso hasta a la portada le saqué copia.
Necesitas redactar una carta donde juras y perjuras por todos los ancestros celtas y la mezcla entre judíos, cristianos y moros que hay en tu sangre (si eres vasco de pura cepa como el mexiñol, sólo por tus ancestros vascos); que tus salidas y entradas al país durante los dos años anteriores fueron tal y tal, que saliste en tal fecha y volviste en tal otra, no importa si esas salidas fueron a gachupilandia al funeral de la tía Eustaquia pa ver si caía algo de herencia, o si fuiste por cuestiones de currele a gringolandia o a China, debes enlistarlas todas con sus fechas.
También te piden una carta de "antecedentes no penales", cuando lo oí por primera vez pensé que se refería a algo de no tener pene, así que ya andaba yo yendo a cortármelo, afortunadamente me explicaron a tiempo que se refería a que nunca me hubieran metido a la cárcel, trámite que lo haces en la polesía local.
Cuando yo hice el trámite no me tocó, pero ahora te exigen hacer un examen para saber cuan integrado estás en la comunidad, y cuanto sabes de la historia de México en general. Para ello te dan una guía con 100 preguntas, de las cuales debes investigar sus respuestas por tu cuenta; hace un par de años, un gachupín que conozco (que andaba haciendo el trámite) y yo, nos pusimos con cuatro mexicanos a ver si a pelo conseguíamos las repuestas sin consultar en Internet, pues los gachupines supimos mas respuestas que los mexicanos, así que tranquilo, que no son complejas. En el examen te ponen 10 de las 100 preguntas, tienes que sacar mínimo 8 buenas, pero si no lo consigues te dan otras 3 oportunidades de presentar el examen en diferentes fechas.
En teoría el trámite se tarda unos seis meses en autorizar, ya que la documentación tiene que pasar por la ciudad de México, he oído de casos que desde que entregan la documentación hasta que les entregan la carta, se demora tres o cuatro meses, pero en mi caso me tardaron dos años, y he sabido de gente que hasta tres años se han tardado en darles su carta. Mientras no tengas tu carta de naturalización, tienes que seguir tramitando tu FM y mantenerla vigente, ya que en caso contrario se considera que ya no te interesa el naturalizarte. El día que te entregan la carta de naturalización, ahí mismo debes entregar tu fm VIGENTE Y EN REGLA, no puede estar vencida y no puede habérsete vencido en el transcurso de que andabas haciendo el trámite y haber sacado una nueva.
Para entregarte la carta de naturalización te hacen firmar varios documentos, entre ellos figura una renuncia a tu nacionalidad anterior, puedes firmarla con total tranquilidad, si la lees bien lo que renuncias es a ostentarte como gachupín en tierras mexicanas, no tanto a ser español, es decir, a partir de ese momento, si tienes algún problema legal con México, no puedes pedir apoyo al consulado español. Alguno dirá que entonces mejor no firmo, en mi experiencia os diré, aunque no firmes, al consulado le importa un bledo tu problema legal y rara vez te ayudan.
Una vez que te entregan la carta, ya eres mexicano naturalizado, y por lo tanto debes ostentarte como mexicano, ante México serás mexicano, ante España serás español, y ante terceros países puedes usar el pasaporte que te salga de los pelendengues.
En cuanto a derechos, vas a tener casi los mismos derechos que un

La carta de naturalización debes guardarla como oro en paño, ya que no te entregan otra copia, si la llegas a perder o se te llega a romper, podrás solicitar ante la SRE una copia, pero en ella claramente se leerá el texto COPIA. Lo que te recomiendo que hagas es que le saques una fotocopia, la pases por un notario, y ya si esa se pierde o rompe que le den por saco, la original métela en la caja fuerte, que en mi caso es una caja de confléis que escondo en el cajón de los calzoncillos sucios.
Ya que tengas tu carta de naturalización, lo primero que te recomiendo hacer es ir a sacar tu credensial de erector, con ella en la mano ya todos los trámites son mucho mas fáciles pues aunque hables con acento andaluz, serás mexicano con todas las de la ley, es decir, a partir de aquí te convertirás en mexiñol y podrás reclamar a los pinches gachupines por haberse llevado el oro de tus antepasados
Os pongo la imagen de mi carta de naturalización, yo espero que no me vayan a acusar de estar publicando información confidencial. Si os fijáis bien, en mi caso pusieron lugar de nacimiento viCtoria, con C, les comenté el asunto, y me dijeron que si quería correjirlo había que mandar la carta de regreso al DF y se podía tardar otros dos o tres meses, mi respuesta fue que por mi pudieran haberle puesto que nací en la conchinchina, mientras la carta fuera legal y me permitiera sacar mi pasaporte mexicano y dejarme de gaitas con los de migración, y así se quedó.
26 Rincomentarios:
Tengo entendido que tienes familia en méxico.
El acta de nacimiento de tus hijos qué dice padre mexicano o padre español???? o dice Que padre XD
Me imagino por sentido común que si tu hijo o hijos nacieron antes de la fecha de naturalización dira que la nacionalidad del padre es español pero al momento de naturalizarte al tener más hijos (si es que los tienes) en las actas de los hermanos unas dirán de padre español y los otros digan padre mexicano cómo está eso?? sabes?? algún posible problema a la hora de una herencía no tienes que ir al registro civil ohh que diga registro viril XD a cambiar eso???
Te digo porque mi abuelo era libanes y en mi acta de nacimiento dice que mi abuelo materno (el libanes) es mexicano y en la de mi madre dice que su padre es de nacionalidad libanesa y como al morir no dejó mucho pues la verdad no sé que rollo.
No, porque lo importante es el nombre, si es posible puedes buscar el acta de naturalización de la persona, pero lo importante es que los nombres coincidan, quise agregar algún dato para el caso de mexicanos por nacimiento, pero si ya de por sí me salió un comnetario extenso, iba a ser del doble de tamaño, así que lo dejé para otra ocasión
Así de plano parece fácil la cosa, que después de 2-3 años de vida mexicana ya puedes ser "ciudadano" de a pie como cualquiera me parece muy rápido y muy bueno que sea así.
Lo que no veo tan bien es lo del examen famoso, parece ser que tienes que haber cursado estudios de grado (ej. ¿en qué Estado de la República nació Porfirio Díaz? vete tú a saber...de seguro que ni los propios creo) aunque es un dato curioso que no se exige en otros países que yo sepa.
Sin duda este blog engancha, ya veo que cada día es más complicado seguirlo¡
Bueno, ENHORABUENA
Lo de la 100 preguntas no es nada complicado te dan las preguntas investigas las respuestas y te pones a aprendertelas y ya está yo en un día saco las respuestas y pal otro día ya me sé todas las respuestas eso no es difícil. Lo difícl en méxico es integrarte a la sociedad XD.
Porfirio Diaz Mori nació el 15 de Septiembre de 1830 en la ciudad de Oaxaca, estado de Oaxaca
@Susana, parece fácil, pero habitualmente es mas complicado para los que no somos futbolistas de primera división, a mi me costó bastantes años, claro que yo también viine cuando no estaba permitida la doble nacionalidad.
@Anónimo exactamente, no es nada complicado, es cuestión de estudiarte las preguntas.
@Luis, joder como sabes chaval, yo no tenía ni idea de ese dato... y pa la próxima semana se me olvidará :P
Pues ¡¡NO ENTIENDO¡¡ Santi, creí que por lo dicho hay que renunciar a la nacionalidad española para ser mexicano ¿cómo que dices que ahora está permitido la doble?
Y, por otra parte, a qué se refieren con eso de integrarte a la sociedad? una vez superado el obstáculo del idioma creo que lo demás son pequeños matices, igual cualquier otro país. O quizás tiene un doble sentido... y no lo ví.
@Susana, se refiere a que los países saben que tú tienes la otra nacionalidad y la usas fuera del país, sin embargo no puedes usarla estando en el país, hasta hace poco México no lo permitía, por ello al aceptar la nueva nacionalidad te retiraban el pasaporte, y si se llegaban a enterar que usabas tu otra nacionalidad, te retiraban inmediatamente la mexicana.
Lo de integrarse al país se refiere a conocer su cultura e historia, que si lees bien este rincón, aunque el idioma sea el mismo, las diferencias culturales son importantes
Superando el obstaculo del idioma en méxico es un gran paso peroooo no creas que por hablar "español" ya puedes charlar en méxico con cualquier persona noooooooo, en méxico un español podría charlar con alguién que sepa distinguir muy bien los modismos y no los use pero alguién falto de formación por decirlo de alguina manera upsss te llevarás un chasco tremendo usarán terminología que no podras entender tan facilmente porque se dicen cosas tan espontaneas y a veces se inventan palabras en el momento y uno las entiende pero un extrangero es poco probable en todos los paises existe esto de lo que hablo pero en paises como méxico ve más allá de lo común otro país donde también pasa a ese nivel es en péru.
Por ejemplo.
1.-Oye te jalas???
2.-arre
1.-arre??? simón???
2.-simon
1.-sobres pues
2.-tendido como bandido.
En méxico este tipo de conversaciones es algo super común en casi todos los niveles o quizas en los nivles medios y bajos pero considerando que la mayoría de los mexicanos estamos en esos nivles :(
XD
El pasado miércoles, me dieron mi naturalización después de dos refrendos. El proceso fue exactamente como explica Santy, pero con do novedades, el examen son 5 preguntas de un cuestionario de 100 y admiten 2 fallos de 5. Y la otra el PRECIO ha subido ahora cuesta 3.450 pesos en concepto de derechos. En tu tiempo Santy te soplaron 1.130 pesos. Después viene el pasaporte mexicano, que por 10 años te cobran 2.055 pesos de derechos. Osea una autentica pasta, pero al final ya no hay que estar renovando cada año.
Los 3.450 pesos son en concepto de derechos de examen o el coste de la tramitacion de la naturalizacion.
Todo lo que en papeleria (certificados, partidas de nacimiento, etc) es gratis en España en Mexico cuesta dinero y lo que en España cuesta dinero como por ejemplo los 25 euros como el Pasaporte por 10 años en Mexico cuesta 100 Euros.
@Anónimo, tal vez el exámen debería incluir albures y terminología varia :P
@Jose María, los derechos verían dependiendo del tipo de naturalización qeu hagas, si es por residencia te cobran una cantidad, si por matrimoño otra, si por furbolista otra.
@anónimo, es por todo el trámite, lo que incluye el exámen. El pasaporte en México suele costar mas caro para evitar que los pobres salgamos del país a culturizarnos, no vaya a ser que aprendamos cosas nuevas y queramos armar una revolución.
Tu carta de Naturalización dice 28 de Diciembre.... estás seguro que es buena Santi? ... Igual ni eres mexi... :P
Jesús, te aseguro que es lo primero que les pregunté cuando me la dieron, a ver si no era algún tipo de broma, pero ya cuando me la hicieron válida para sacar la credencial de erector me quedé mas tranquilo :P
Por dios! Morí de risa con tu carta de naturalización modificada xDD
Santi, yo tengo la duda sobre eso de que los puestos públicos no se permiten a naturalizados y te lo digo porque conozco a un señor español que es algo reconocido en mi ciudad (soy de San Luis Potosí). Este señor empezó a trabajar como sastre, bueno no tanto así, mas bien diseñador de los vestidos de fiesta de las niñas fresas de mi pueblo bicicletero xDD. Luego puso una agencia de modelos llamada ¨De la Llera¨ que se cotizó bastante y así se fue relacionado con gente importante y llegó a ser Secretario de Cultura de mi Estado hace 4 años. Tengo entendido que es naturalizado y de hecho adoptó a un niño mexicano, pero ahora si estoy confundida...no que no se permiten cargos públicos a extranjeros?
Por cierto, me encanta tu blog.
Saludos desde mi rancho tunero :)
@Claudia, lo que no permite es presentarse a un puesto de elección como el de presidente, lo demás si se puede, incluso sin tener la nacionalidad
Hola, para lo que comentas de redactar todas las salidas de Mexico a X pais durante el tiempo que llevas residiendo aqui , que tan exacto ha de ser? Personalmente puedo saber epocas en las que fui a X paises por trabajo, pero fechas concretas ya es mas complicado. gracias
@Hello, cada vez que sales o entras de México lo normal es que te sellen el pasaporte, y ahí es donde puedes sacar las fechas, es importante que las fechas de los sellos en tu pasaporte coincidan con lo que pongas en el escrito
Hola,
creo que ya has explicado bastante bien lo de la renuncia a la nacionalidad española. Pero es que el viernes me han llamado para decirme que mi carta de naturalización ya está (llevo 4 años en méxico). Y ya me han temblado las piernes cuando vaya a recogerla por aquello de la renuncia a la nacionalidad española. Es que estoy trabajando aquí para una empresa española, oficialmente soy residente fiscal allí, pago mis impuestos, etc y no quisiera que esto tuviera algún tipo de "efectos secundarios" en mi nacionalidad española. Saludos y felicidades por el post
No te preocupes Richard, México y España se reconocen mutuamente con la doble nacionalidad así que no vas a tener ningún problema, no va a tener ningún tipo de efecto de ningún tipo, tranquilo y a disfrutar tu nueva nacionalidad cuando la obtengas
Hola, he contactado con un par de españoles que llevan aquí como 15 años. No tienen nacionalidasd Mexicana. Tienen la residencia permanente, y es lo que me aconsejan para no perder el apoyo de la embajada, y seguir siendo español si surgiera algún problema. Qué opinan?
Hola, según va pasando el tiempo me sale alguna duda más. Con la nacionalidad Mexicana, en méxico seré mexicano. Cómo es para viajar a USA desde México?. Como Español es muy fácil entrar, pero si entro a USA desde México, debiera entrar como mexicano con todas las restricciones de visa que hay?
saludos y gracias otra vez
Hola, otra pregunta, he encontrado esta información sobre el servicio militar,"De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se declara obligatorio y de orden público, el servicio de las armas para los mexicanos por nacimiento o naturalización"
y tú? c´mo lo hiciste?
de Nuevo saludos y gracias
RL
Que tal Richard, yo llevo mucho mas de 15 años en México, y jamás he tenido que recurrir a la embajada, adicional a ello, la embajada como quiera te asistiría porque sigues siendo español, no pierdes la nacionalidad. En cuanto al servicio militar, ni los mexicanos lo hacen, antes era requisito para sacar el pasaporte o para casarse, pero ya no, solo suelen pedirlo si vas a trabajar en empresas de seguridad o en policía. y de lo de pasar a EEUU, hay un post que publiqué al respecto que se llama "pasando del otro lado" pero en resumen es que tu vas a ir como español, igual que hasta ahora.
Hola, pues ya tengo mi flamante carta de naturalización. Ahora me voy a hacer el pasaporte. Una pregunts, para hacer el pasaporte e solicitan el CURP, y yo estoy dando el que tengo de mi FM.
Cambia el CURP?, lo mantengo para siempre? tengo que solicitor otro?. Lo que veo, es que si me imprimo el CURP dice que soy español, etc.
saludos y gracias
RL
Hola Mexiñol, para los antecedente no penales en CDMX. El Federal se que he de ir a Tlalpan, pero sabes donde se obtiene el estatal? No veo información clara en ningún lado.. gracias
Publicar un comentario