10 sept 2008

2

Temporada de Lluvia

Ya anteriormente había hablado de la lluvia en esta ciudad, y nuevamente toco el tema, tal vez resulte repetitivo, pero la verdad es que al vivirlo en carne propia no resulta nada aburrido, mas bien es divertido a posteriori, pero estresante en el momento en que está sucediendo.

La temporada de mayor precipitación es desde mediados de agosto y hasta finales de octubre, con especial fuerza en el mes de septiembre. México es un país de contrastes en todos los sentidos, y la naturaleza no es la excepción. Es curioso como a pesar ser zona semidesértica todo el norte del país, cae tal cantidad de agua, en alguna ocasión viajando en carretera por zona de auténtico desierto (poco menos que el sahara) me ha tocado ver inundaciones, imaginate, el desierto inundado y con agua corriendo como si de un caudaloso río se tratara.

Yo estaba acostumbrado a que a veces se pasaba una semana o mas lloviendo día y noche, aquí no, aquí se pueden pasar dos o tres meses sin caer una sola gota, lo que provoca que todo esté seco, las hierbas amarillas y los incendios listos para arrasar cuanto encuentren a su paso (que no es mucho, pero si encima lo quemas). Parece que el cielo está acumulando el agua para echarnosla toda junta, porque en las fechas mencionadas llueve un día si y dos no, pero no es cualquier lluvia, te cae en media hora una tromba que dejan al diluvio como si se tratara del escupitajo de un beduino, si la tromba dura una hora ya es el acabose, las calles inundadas, los arroyos que por lo general no traen ni una meada de agua se desbordan y muchas de las avenidas dejan de serlo para convertirse en auténticos ríos.

Claro que la marimorena se monta cuando a todo ello le agregas un huracán azotando en el Caribe, que si se desvían para el norte aquí nos llueve un huevo(mas bien el cuerpo entero), pero si llega a tocar tierra en dirección oriente (hacia méxico), hay que cerrar la ciudad (literalmente). Las empresas dan ese día por perdido porque saben que muchos trabajadores no vamos a llegar. Cuando la amenaza previa es directa y nos señala el huracán cual culpable en paredón, las empresas mejor mandan a la gente a casa y cancelan la producción del día.

Mucho se queja la gente de que las ciudades no están preparadas para recibir tal cantidad de agua, que falta mas inversión en infraestructura y otras similares; y en parte es cierto, ya que en muchas calles el "drenaje pluvial " no existe. Si, así es, ante tal cantidad de agua y con la finalidad de no saturar las plantas tratadoras de aguas negras de la ciudad, se tiene separado el drenaje doméstico del drenaje de las lluvias. De hecho está prohibido que el agua que se acumula en los techos y canalones de los edificios vaya al drenaje, debe caer a la calle e irse por "rutas naturales".

Pero en parte tambien es la suciedad de las calles, (tema para otra ocasión) que provocan que las alcantarillas se cieguen y no encuentren escape hacia los ríos y "arroyos secos" (nombre muy usado para denominar afluentes). Ante ello lo que se ha terminado por hacer es poner unos "semáforos pluviales" donde te indica según el nivel si puedes o no pasar por esa zona, a pesar de estas advertencias mucha gente no hace caso, y terminan dando de comer a los los peces (vamos, que se ahogan).

2 Rincomentarios:

Sergio Marin dijo...

Es muy curioso que llueva en un sitio tan árido, tanto durante un par de meses, y luego meses sin llover...
Aunque, de hecho, ya había oído que el tiempo regiomontano está bastante loco...

Saludos.

Mexiñol dijo...

Pues si mi estimado sergio, comentan que el clima de monterrey es muy estable, siempre está de la chingada