5 sept 2008

6

Septiembre, Mes de la patria

Nada mas iniciar septiembre, las banderas de México salen a relucir por todos lados, y es que en este mes se celebra la independencia de España ocurrida a principios del siglo XVIII.

Algo curioso es que hasta hace poco, todo el mundo te aseguraba que el 16 de septiembre se conmemoraba la independencia de México, pero resulta que en esa fecha, pero en 1810, lo que ocurrió fué que INICIÓ la revuelta de independencia, misma que no se consumo sino hasta 11 años despues, en el mismo mes de septiembre pero en distinta fecha (día 27). Desde hace unos años ya corrigieron este error, y ahora si, todos tienen (tenemos) claro que lo que se festeja es el inicio de la independencia.

Eliminando este lapsus de ignorancia, lo que si es cierto es que este mes se festeja en todo el país de manera muy especial. Ya desde los primeros días del mes se empiezan a sacar las banderas de México, mismas que ondean en lo alto de todos los edificios, y aunque en la mayoría están durante todo el año, en este mes se hace un mayor énfasis y en caso de ser necesario son renovadas pues las anteriores ya están quemadas por el sol o maltratadas por el viento.
Tiendas, casas centros, comerciales y empresas en general hacen gala de su patriotísmo colgando su bandera en lo mas alto, hasta en los coches se pone para que vaya ondeando por toda la ciudad.

Tan orgullosos se sienten de su bandera que en algunas ciudades tienen banderas increiblemente grandes, en la ciudad donde resido, cerca del centro, hay una pequeña loma llamada cerro del obispado donde se ha colocado una de estas megabanderas que puede verse desde varios kilómetros de distancia, gracias a sus 50 (si cincuenta) metros de longitud y 30 metros de altura.

Y claro, para poder tener la bandera en condiciones es necesario adquirirla, para ello, esta es vendida en casi cada esquina por los avispados empresarios que están al acecho de una fecha especial, de tal manera que puedan sacar su mercadería a recorrer las calles y obtener dinero de manera (relativamente) honesta.

Dentro de las festividades de este "mes patrio" la fecha crucial es la noche del 15 de septiembre, en esa noche en cada muncipio, en cada ciudad y pueblo, el alcalde en turno sale a la balconada del ayuntamiento, que por lo general se encuentra en la plaza principal, bandera en mano al grito de VIVA MEXICO, toca una campana y ondea el lábaro patrio (así le dicen) y toda la gente responde a coro.

A nosotros estos actos de identidad nacional, patriotismo y tal, nos pareceran una chorrez o actos de tipo fascistoide, no me imagino al Zapatero en Moncloa con la bandera en la mano y gritando como loco, pero para los mexicanos en común, es un símbolo de orgullo nacional y parte de su mexicanidad. Esto, desde mi humilde punto de vista, ha traido una ventaja, y es que aquí se dejan de regionalismos, no importa de que ciudad o estado sean, simplemente son Mexicanos.

Despues de la celebración vienen los fuegos pirotécnicos, verbenas y demás. Muchas personas se juntan en casa de alguien para celebrar una noche mexicana, con comida típica, música y claro, el tequila como invitado especial.

Esta devoción por la bandera es demostrada en casi cada oportunidad. Existen platillos, como el guacamole, que deben ir presentados de tal manera que los colores del platillo formen la bandera de México, y muchas empresas, dentro de su configuración de logotipos, usan los colores banderiles o en el nombre elegído utilizan el vocablo "méxico" (muebles méxico, automóviles de méxico, o chocolates mexicanos etc.).

En definitiva, a un méxicano no le toques la bandera por que se cabrea, en varias ocasiones se han montado broncas espectaculares por cuestiones de "falta de respeto al lábaro patrio". Aun recuerdo en una ocasión en un concierto de un grupo internacional (creo que U2 o alguno similar), alguna persona llevó su bandera y la arrojó al escenario, el cantante le dió una patada para devolverla al público, el pobre hombre tuvo que salir al día siguiente pidiendo disculpas públicamente muy consternado y aclarar que no sabía que era la bandera.

6 Rincomentarios:

Sergio Marin dijo...

Eso es un rasgo en común con toda Latinoamérica (bueno, en general con toda América, que en CA y USA también hay esos movimientos patrióticos tan grandes). El año pasado, cuando estuve en Perú, llegué dos semanas antes de la Fiesta Patria, día en que me volví a España. Un guía de Lima nos explicó - cuando le preguntamos que por qué se veía la bandera peruana por todos sitios, desde supermercados y aeropuertos hasta las chabolas más humildes, pasando por todo edificio peruano -, que, por ley, era obligatorio tener la bandera colgada desde el 25 de julio hasta el 29 o 30 de julio (el día de Independencia es el 28, el día de la Fiesta Patria en sí), aunque tradicionalmente, igual que pasa en México en septiembre, se dejaban ondear todo julio e, incluso, la primera semana de agosto.
Mi pregunta es si, a parte de ese nacionalismo férreo que existe en México, ¿por ley (o constitución) se obliga a colgar la bandera? Al ponerlo en la etiqueta de legal quizás es que sí, pero como no lo aclaras... Gracias por esta interesante entrada.
Saludos,
Sergio

PD: El Día del Grito (creo que se llama así, popularmente), al menos el año pasado, también se celebró en un pequeño pueblo de Girona, porque era de allí el compositor del himno, o diseñador de la bandera, o no sé qué rollos. Tengo un familiar que ha viajado mucho a México, y una vez le coincidió el Día del Grito allí (de hecho, este año creo que también), y dice que se le pusieron los pelos de punta cuando oyó a todo el mundo (dice que absolutamente todo el mundo) en Orizaba (creo que estaba allí) gritaba "¡Viva México!". ¿Luego del Grito, se canta el himno? ¿O es antes? ¿O no se canta? (No lo sé, aunque imagino que sí se debe cantar).
¿Y después, para el Día de la Hispanidad (o Día de la Raza, en Latinoamérica, creo) se celebra tanto como la independencia? ¿Es más, se celebra siquiera?
Bueno, dejo ya que esto parece una entrada de blog en vez de un comentario... xD
Saludos de nuevo desde Barcelona.

Mexiñol dijo...

Gracias por tus preguntas Sergio.

Pues no, no es obligatorio colgar la bandera, solo en los edificios oficiales debe estar todo el año. El resto la ponen por gusto y convicción.

Y si, despues del grito se canta el himno, pero al himno dedicaré otro comentario.

Del día de la raza (hispanidad) igualmente se celebra aquí, pero se le da un significado mas de amistad que conmemorativo del descubrimiento, ya que raza viene a querer decir amigos (me voy con la raza (rasa) me voy con los amigos).

Un saludo desde tierras mexicanas

Pepesito dijo...

Y ya no se tendrá la costumbre de responder al grito con:¡Mueran los gachupines! no? porque si no es como para salir huyendo los más rápido posible ...

Un saludo desde Hong Kong

Mexiñol dijo...

Pues en ocasiones así lo hacen Pepesito, lo que mas gracia me causa es que en el egrito original, el que dió Miguel Hidalgo, no existió el viva México, pues aun no se tenía ese concepto, el grito original era un viva a la virgen de Guadalupe, un "abajo el mal gobierno", y lo mas divertido, un "viva Fernando VII"

Gastón Abellán dijo...

Ja,ja, encantado con el blog, soy mexicano, me he pasado la tarde entera leyéndolo. Ahora, me gustaría comentar algo con respecto a esta entrada.Jaime Nunó el autor de la música del himno nacional, efectivamente, era catalán. Francisco González Bocanegra, el autor de la letra, era criollo (así se le llamaba antes a los descendientes de españoles); y radicó en la península a raíz del exilio forzoso que sufrió su padre al ser expulsado, dada su condición de español, tras la independencia de la otrora Nueva España. En 1830, después de ser revocado el decreto de expulsión de los españoles regresó al país.
El padre de la patria, mal que les pese a los ignorantes de mis compatriotas, fue el malogrado emperador Iturbide, cosa que la historia oficial oculta. No el bribonzuelo de Hidalgo, que dicho sea de paso, su consigna no era la independencia... Y sí,en la algarada que armó, la chusma iba coreando vivas al imbécil de Fernado VII; más aún: llevaban en las toquillas de los sombreros estampitas con la imagen del rey o bien, de la virgen de Guadalupe (que, para los que sí sabemos, es extremeña y su leyenda una tomadura de pelo, que a los mexicanos, comúnes y corrientes, no se los debes mencionar pero ni de broma.) Otra aportación sería mencionar que Hidalgo y su camarilla más cercana eran todos hijos de "gachupines" lo que no impidió, que Hidalgo, en sus arengas al populacho, dijése: "vamos a coger gachupines", que por entonces no siginificaba, precisamente, "follar". Tristemente, la historia de México está muy distorsionada (mas lo mismo es "del otro lado del charco", o ¿no?).

Saludos muy cordiales a todos, en particular, al autor del blog.

Mexiñol dijo...

Muchas gracias por tu aportación Gastón, la verdad es que la historia suelen hacerla los ganadores, y ya en el tiempo, los políticos aporvechan hechos heróicos distorionados para crear en el populacho esa sensación de patriotismo, pero como bien dices, esto no sólo es en México, sino en todo el mundo