14 dic 2010

11

Pretérito pluscuamperfecto

Ya no me acuerdo muy bien de los tiempos de los verbos, mis exámenes de español ya quedaron atrás hace unos años (no tantos como pensáis pero mas de los que me gustaría) y en la mayoría de los casos aprobé de refilón usando chuleta. Se me quedó grabado el nombre del pluscuamperfecto, y por eso me ha parecido bien el ponerlo como título de este post... aunque ya no recuerdo cual es y ni siquiera el tema va de ese tiempo en particular, pero ya me conocéis, que por lo general hago las cosas sin saber y sin pensar. Pero bueno, ese no es el tema, el tema a tratar es la forma de usar los verbos pretéritos (o sea, los del pasado) en México.

Por lo general en España cuando comentas algo que acabas de hacer, usas el verbo en pretérito... (deja me encomiendo a san gogle pa no errarle... ya) pretérito perfecto compuesto, que pal que sea tan lelo como yo, es cuando dices por ejemplo, "yo he leído". Después, cuando es algo que hiciste ayer o la semana pasada, usas el pretérito perfecto simple (de este si me acuerdo) como por ejemplo, "Yo comí".

Vale, hasta aquí la breve clase de español. Ahora, vamos a los usos y costumbres de este lado del charco. Y es que en México, cualquier cosa que haya quedado en el pasado, se maneja como pasado, es decir, como pretérito perfecto simple; o lo que es lo mismo, no importa si el pedo te lo acabas de soltar hace dos segundos o la semana pasada, en ambos casos dices "me pedorreé" en lugar de decir "me he pedorreado".

Si alguien comenta algo en pretérito perfecto compuesto (me "he roto" la crisma), nadie se te queda mirando como bicho raro, es perfectamente comprensible y ocasionalmente todos lo usan, sin embargo no es lo habitual.

En fin, un comentario chorra de una gilipollez que se me "ocurrió", de como se hacen algunas cosas de manera diferente en uno u otro lado del charco.

11 Rincomentarios:

Nemo dijo...

Mexiñooool! Conociendote este post daba para mucho mas...

Yo según recuerdo, en México usamos el pretérito perfecto cuando nos referimos a algo que tenemos que hacer en algún momento, pero que todavía no hacemos: "no he hecho la tarea" (pero la voy a hacer). Si ya es demasiado tarde y mas bien es una confesión, diríamos "no hice la tarea". Y así con todo: "son las 3 y no he comido!", pero "comí tortas de tamal". "Juan no ha venido (todavía)", pero "Juan hoy no vino"."¿no te has bañado? (aún)"

Tambien lo usamos para calificar cosas que sí o sí tenemos que hacer: "hoy hemos jugado muy bien", "la comida te ha salido deliciosa".

A parte de eso pocas veces mas. Y sí, cuando queremos imitar a un español usamos el pretérito perfecto indiscriminadamente. Yo por ejemplo no sabía lo que explicas del momento en que se usa... me fijaré a partir de ahora.

Diva Gando dijo...

Me ha venido a la cabeza un chistecillo:

- Que tiempo verbal es "no debería haberse roto"?


- Preservativo imperfecto!!!

Felipe dijo...

Pues en Galicia (que es un rincón de España) hacemos exactamente lo mismo. Nos cargamos el pretérito perfecto compuesto ese y decimos todo como "qué hiciste este fin de semana?". Seremos mexicanos de corazón? Eso es malo, doctor?

Suza dijo...

En realidad, lo que ocurre en España es un abuso de los tiempos compuestos. "Yo he comido" es "indefinido", es decir: "Yo he comido gambas", significa que las has comido ya en algún momento de tu vida, pero no aclaras cuándo.

En las ocasiones en las que el "cuándo" está claro (anoche, ayer, la semana pasada) es cuando se usa el pasado simple: "comí".

Con frecuencia, aquí en España cometen el error de decir cosas como "ayer he comido...". Hay ocasiones en las que da igual un tiempo que el otro, como por ejemplo "esta mañana he comido" o "esta mañana comí". Pero en general es bastante claro el uso de un tiempo u otro, aunque es eviente que en España prefieren "he comido" y en México recurren casi siempre a "comí".

Como colofón, te comparto un cuadrito con la nomenclatura de los tiempos verbales. Yo aprendí con la de "Andrés Bello" y supongo que es la que se sigue usando en México:
http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Gram%C3%A1ticas/Gram%C3%A1tica%20espa%C3%B1ola/Tiempos%20verbales-Nomenclatura%20espa%C3%B1ola.htm

Un saludo!

Mexiñol dijo...

@Nemo, pues a mi no se me ocurrió mas :P a veces ando medio trabado... del resto es cierto lo que comentas, no había caido en ello.

@Felipe a lo mejor esa costumbre viene de Galicia y por eso en México a todos los gachupines nos llaman gallegos :)

@Suza, es que ahora con lo de la LOGSE, parece que en España el nivel educativo está para llorar. Yo, que me considero un ignorante me sorprende las burradas que escriben algunos.

Luis M. Garcia dijo...

En el momento que leía esto me he zampao una torta de atún :)

Iván Threze dijo...

Tiene razón Nemo; este post daba para muchísimo más. Pero, bueno, bien está. Nos vemos, no más...

Lic. Lorena Lembo dijo...

Genial, estimado amigo! Les cuento que en Argentina pasa lo mismo. A nadie se le ocurre decir "me he roto la crisma" ni por asomo! También, con lo mal que hablamos en general, las palabras que inventamos, el "vos", la acentuación (todo por culpa del "vos") y demás... Sería como una mancha más al tigre que ya no le hace nada!. Mi esposo es español y se alucina de como acentuamos las palabras. Mucho menos se entera de los tiempos de verbo! jejejeje

Mexiñol dijo...

@Ivanthreze, Se ve que no andaba del todo inspirado, es que las clases de español no eran mi fuerte... bueno, en realidad nada es mi fuerte :/

@Lorena lembo si te digo que en México mucha gente acentúa el indicativo como esdrújula, es decír, véngamos, téngamos etc.

Lorena Lembo dijo...

Uff eso si que suena! que cosas raras hacemos con nuestro idioma. Y pensar que a todos nosotros nos enseñaron correctamente en la escuela pero luego es inaplicable en la vida de todos los días.

Mexiñol dijo...

Si, algunas cosas son inaplicables, pero hay palabras que es mas difícil decirlas mal que bien, en México mucha gente dice "difieriencia" mira que es difícil, a ver, ¡Inténta decirlo tres veces seguidas!