26 jun 2011

23

Asamblea

Hace unos días un colega pelotillero me dijo que su hijo de 8 años tenía una asamblea en el colegio, a mi esto me sorprendió y pensé, pronto empieza el chaval a meterse en berenjenales sindicales. Pero no, estaba totalmente equivocado, ya que el término "asamblea" se usa para referirse a un evento que sucede en los colegios.

Como todo país, México tiene unas fechas señaladas en el calendario y que conmemoran algún evento especial, algunos ya los hemos tratado en este rincón como puede ser el 16 de septiembre, el 20 de noviembre, o el día de las madres. Estos días señalados suelen ser festivos en los colegios, sin embargo, con el ánimo de fomentar ese amor patriótico, ese decir que como en México en ningún lado (me suena a algo), que lo único mejor que ser mexicano es ser mexicano millonario (no importa si para eso tengo que meterme de puta o de narcotraficante), en los colegios se llevan a cabo unos eventos para celebrar estas fechas, eventos estos que reciben el nombre de "asamblea".

Estos eventos habitualmente consisten en una representación del suceso en cuestión hecha por los mismos chavales. En algunos colegios seleccionan a uno de los cursos (cuarto, sexto, tercero, en fin, el que se les ocurra) para realizar la representación. Los chavales se disfrazarán de Pancho Villa, del cura Hidalgo o de Cristóbal Colón dependiendo del evento a festejar para, con la ayuda de sus profes, hacer una pequeña obra de teatro donde aquellos históricos personajes vuelven a cobrar vida. Esta representación la realizarán habitualmente enfrente de sus compañeros de colegio, y sus propios compañeros serán los críticos del evento (ya te imaginarás), algo que me parece muy bien para ir perdiendo el miedo escénico que podemos a llegar a tener algunos de hablar en público y escondernos de tras de un blog... .Esto también permite que los chavales, en vez de que a base de hincar los codos, sino a base de ver como otros chavales representan el evento, o de que ellos mismos tienen que preocuparse tanto de ensayar como de preparar la obra teatral, se les quede en la memoria que América se descubrió en 1942, que la independencia de México se firmó en 1210 antes de cristo, y la rovolución en mil novecientos... y algo.

Hay ocasiones en que cada clase hace una representación diferente en una fecha no señalada, como puede ser el día internacional de la alimentación, el día contra el tabaco, o el del medio ambiente; donde cada crio irá disfrazado de zanahoria o de tomate, de pulmón cancerígeno, o de basura radioactiva. Esta representación no se hará para el resto de compañeros del colegio sino que están pensados para que los padres de los diablillos puedan verlos en todo su esplendor. Pero tengo entendido que son contadas las ocasiones en que es así porque luego los padres, poniendo el ejemplo delante de todo el chiquillerío, se agarran a leches para obtener el mejor lugar para hacer la foto o grabar el vídeo.

Todo lo anterior por supuesto, ha creado toda una industria del disfraz, y he sabido casos en los que se gastan el sueldo de una semana para comprar el disfraz del chaval para que salga tres minutos y medio cronometrados en un evento al que sólo asistirán otros chiquillos del colegio. Otras veces es la propia madre del chaval que se queda levantada hasta las 5 de la mañana haciéndole el disfraz de árbol. Pero vamos, en la mente de los mexicanos regiomontanos está alguna asamblea a la que asistieron de chiquillos disfrazados de alguna cosa.

En fin, es otra de esas cosas raras que hacen estos mexicanos regiomontanos, pero que ayuda a llenar el álbum familiar o las paredes de fotografías.

23 Rincomentarios:

Mixi dijo...

Yo lo conocía como kermés o festival a secas, que es lo mismo.. la kermés tiene además del festival, puestos de comida (garnachas).. y se queda en el subconciente, el olor de la feria (grasa jaja) me recuerdan mucho las kermeses de la primaria.

Anónimo dijo...

Sigo pensando que soy una Mexicana anormal yo nunca tuve nada eso y a mi lo de difrazarse de personajes históricos sólo me suena de los desfiles del 20 de noviembre.
Voy a abrir un blog para criticar a los Españoles sobre todo a los vascos jajaja

Marcela de Cuautla dijo...

Yo también soy mexicana y nunca vivi eso de las asambleas.

Creo que en vez de decir México, especifica en que parte de la republica lo has visto para nosotros también ilustrarnos un poquito, porque como verás muchos mexicanos no tenemos idea de eso de las asambleas.

Gracias y felicidades por tu blog.

Rigo dijo...

Igual que el comentario de Marcela. Nunca he escuchado que le llamen asamblea a ese tipo de eventos. Igual, lo de disfrazarme disfrazarme sólo en los desfiles y una vez en mi vida. Y nunca le llamamos asambleas.

¿Será que en Monterrey les da por disfrazarse más seguido?
¿No será que a tu colega se le ocurrió el nombre de asamblea?
Cosas raras que ves por allá en Monterrey.

Saludos

Mixi dijo...

Yo soy del centro del país y lo unico distinto son llamarle "asambleas", porque disfracerme lo hice mucho, dia del padre, de la madre, navidades, semana santa, aniverdarios como revolución, independencia, etc etc. Como dice mexi, se le asigna a un grupo ( o grado, por ejemplo los de 3er grado) la representación del dia de la independencia y se seleccionaba a los niños de ese grado para representar a los personajes historicos y un resto pra representar a la muchedumbre o ejercito.. yo hice tablas/bailes grupales y por grado también. Otro ejemplo, cuando iba en 5to., a los del grado 6to. se les enseño un baile que iba a concurso regional (no se bailo solamente en la escuela) como faltaban 2 niñas me metieron a mi y a mi amiga para completar las parejas.. mi madre aun conserva varios de mis disfraces o vestiditos de baile. eso si, era en la primaria en la secundaria solo se hacian ceremonias.

Mexiñol dijo...

@Mixi, lo de las kermés por aquí le dicen cuando lo hacen en las iglesias para hacerse de dinero, y como bien dices son puestos de comidas, algunos juegos para los niños y cosas por el estilo.

@Anónimo, Pues a lo mejor el asunto es nada mas en Monterrey, pero de que se hacen se hacen, y no es de oidas, sino que me consta, se disfrazan y hacen representaciones en el cole, y en algunos casos como dices, salen por las calles de los alrededores a dar un paseo.

@Marcela, pues como decía, lo he visto muchas veces en Monterrey, incluso hay gente que pide el día en el trabajo para irse a ver a su "uerco" en la asamblea, o las señoras llegan al currelo con ojeras hasta el suelo porque andaban haciendo el disfraz del niño.

@Rigo, pues a lo mejor, porque ya te digo, hay toda una industria del disfraz, y cuando se acerca una fecha, en mi casa dejan volantes de que alguna vecina hace disfraces para tal evento.

@Mixi, también me han comentado de concursos de bailes regionales, que luego van a un concurso estatal, y luego nacional, y mndial, y del sistema solar y de la galax... bueno creo que ando exagerando un poco

Mario dijo...

A mí tampico me suena de las asambleas. Mi madre me llegó a pehar la chinga de disfrazarme de ardillita para una representación escolar. Tal cual, pa' las fotos del álbum con la graciosa criatura. jjajaja

Anónimo dijo...

Yo sí recuerdo haberme disfrazado de muchas cosas en la primaria, tengo fotos disfrazada de sapito, de bruja, de diablito, de pastorcita, de mariposa, de revolucionaria, de adelita, de china poblana... etc. etc. tengo fotos de haber participado en esas obras y de haber bailado en los festivales, y mis hermanos tambien, participábamos en todos los festivales, kermeses y eventos importantes del colegio, aunque no les llamabamos asambleas, pero es lo mismo a lo que se refiere este post y como dice el mexi, son solo algunos de los grandes recuerdos de la infancia.

Mexiñol dijo...

@Tonatiuh, pues a ese disfrazarte me refería, parece que por aquí le dicen asamblea, y yo veo a la gente qeu a cada rato comenta que si van a ir a ua de sus hijos en el cole y hasta dejan de venir a trabajar.

@Anónimo, exacto, a mi lo que me parecía curioso era lo de llamrlo asamblea, que supuse sería algún tipo de regionalismo, pero como bien dices, varios compañeros luego llegan enseñando las fotos de sus querubines disfrazados como comentas.

Milagros Baeza dijo...

¿será que me tome el tiempo de comentarte?
Pues va a ser que sí. Antes que otra cosa: Hola, hace rato sigo tu blog, básicamente para probar mis propias teorías, las cuales confirmo pero que no vienen al caso comentar aquí.
Empezemos pues.
1.-Concediéndote el beneficio de la duda pueda que se le denominen a los eventos que citas como "asambleas" pero es justo aclarar que en todo caso se trataría de un regionalismo cuando mucho. En el centro de país "asamblea" se le demonina a la reunión de padres de familia para tratar asuntos relativos a la organización de eventos o actividades escolares...
2.-Así que para tu comprensión adecuada, cuando los regios te dicen que tienen asamblea, es porque van a reunirse con otros padres de familia en la escuela (cole) para organizar el evento en cuestión: día de las madres, 16 de septiembre, día del padre, etc.,etc. Luego ya al evento en sí que se celebra no se le llama asamblea.
3.- No dudo que los padres luego presuman orgullosos las fotos de sus niños disfrazados de abejita, de Cura Hidalgo, de Villa (que no el futbolista que es de lo único que disfrazarían en España a sus hijos) etc., y me alegra mucho que lo hagan porque quiere decir que estan orgullosos de sus hijos.
4.- Ser mexicano efectivamente es un orgullo, a diferencia de los "Españoles" que cuando les dices: Ah! español!, te contestan yo soy catalan, vasco, valenciano, gallego, etc., etc., Nosotros primero que nada somos Mexicanos, después Gudalupanos y por último regionalizamos. Y si "man que le pese a quien le pese" todos esos eventos (que no asambleas) cívicos relativos a nuestras insignias patrias y los héroes nacionales tienen por objeto fomentar el amor a la patria.
2.- Los festivales en que se preparan "bailables" como un son jarocho, un jarabe, una polka, una danza prehispánica, tiene por objeto crearnos una identidad nacional, sentirnos identificados con cualquier rinconcito de nuestro país.
6.- Yo por ejemplo soy orgullosamente mexicana, guadalupana y mexiquense. Adoro la machaca con huevo, y el cabrito, entiendo de "trocas" y de "climas" y me siento orgullosa de todas las regiones que conforman mi nación. México no es ni por asomo lo que tu narras en muchos post, lo que publicas es una pequeña, pequeña parte y lo triste es que los compatriotas tuyos se queden con semejante imagen.
7.- ¿que te riño? ¿que te culpo? Noo, simplemente me parece que no es justo mirar al mexicano desde los ojos ibéricos.
8.- Cuando alguien se refiere a España como "la madre patria" me digo que ni es madre de nadie y patria de pocos, con eso de que aquí solo veo paises por dentro. Digo yo: "Que madre ni que patria"
madre de quién? patrioa de quién? si aquí los únicos que amamos a España sin importar de que comunidad sean sus habitantes somos los extranjeros... pufff

Mexiñol dijo...

@Milagros, lo que comentas no lo considero un regaño, mayormente porque estoy de acuerdo contigo en varios puntos, aunque en desacuerdo con otros.

1.- los eventos los organizan los profes desde la propia escuela y a veces con ayuda de algún padre, pero de que en Mty le llaman asamblea, no tengo la menor duda.

2.-creo que el punto anterior responde este comentario

3.- Totalmente de acuerdo, el fanatismo futbolero me paree una aberración, ahora, vete a Argentina y verás como son allá

4.- Totalmente de acuerdo, excepto en lo del amor a la patria, que en algunos casos raya el fanatismo, y el fanatismo nunca es bueno.

5.- de acuerdo parcialmente, no es el identificarse con un rincón, sino el conservar costumbres y cultura, que me parece fantástico

6.-Lo de guadalupanos... no se, mucho guadalupano pero al salir de la iglesia patean el bote del pobre que está pidiendo a la puerta, a mi guadalupano me suena a hipócrita.

7.- a nadie le gusta que alguien venga de fuera a criticarle, pero creo que con 20 años viviendo en Mty tengo el suficiente conocimiento como para poder criticar desde dentro.

8.- Lo de la "madre patria" es un término que se usa en México y América latina en general, en España casi nadie lo usa

Alir dijo...

Pues será que tú tienes tus propios prejuicios también, cualquiera que ha seguido este blog sabe el tono el cuál usa y que sí hay generalizaciones que puedan o no ser del todo correctas, son su impresión y se hace en forma de que se abarque lo mayor posible, al final es imposible describir individuos y lo más cercano es describir masas y grupos de estas... también creo que la mayoría sabe que es difícil hablar de México como un todo y le dará su justa dimensión a algunas cosas, también los mexicanos que comentan pueden retroalimentar cuando algo no los describa, ahora a tus puntos:

1. No, soy regio, 20 años, con una hermana aún en la escuela (en la uni ni en la prepa ya no he tenido eventos cívicos más allá de las celebraciones propias de la UANL) y corroboró que si les llamamos ASAMBLEAS, son eventos cívicos pero desde que tengo uso de razón les llamamos simplemente asambleas.

2. Aclarado el punto uno, es justo aclarar para tu comprensión adecuada que raramente los padres se reúnen específicamente para ese tipo de cosas, porque ya están bien pactadas en cada "entrega de calificaciones" bimestral.

3. ¿Y este punto es importante porque...?

4. Ojo, que aquí también hace falta hacer aclaración, que si bien algunas personas de las regiones autonómicas no se sienten tan españoles, también hay muchos que sí, aún si su patriotismo no es tan exagerado como el que a veces se ve en México. ¿Primero mexicanos luego guadalupanos y por ultimo regionalizamos? ¿No ser guadalupano me hace menos mexicano? Por cierto, en mi caso particular soy primero regiomontano, luego neoleones y después mexicano, y de guadalupano nada, que habemos ateos también, y alguno que otro que profesa otras religiones, eh. ;)
2(sic). De acuerdo con el propósito de estos, mas no podría decir que siempre lo logren.
6. Pues esa es la idea de un blog, comentarlo de acuerdo a su percepción, para eso es un blog personal, así como también depende de cada persona y su propia percepción personal darle los matices que crea convenientes para cada entrada.
7. Podrá no ser justo para ti, pero desde su primer entrada el describió que esa era su intención, así que ni a cuento este punto.
8. Ese termino se escucha/lee solamente en Hispanoamérica, así que igual no entiendo el porque de este punto.

Milagros Baeza dijo...

Gracias por la respuesta al dueño del blog. Al último comentarista solo decir que te entiendo, si de algo se peca en México es de "malinchismo" pero ni en eso somos originales.
A mi no me molesta que diga ni como diga las cosas, pero creo que si permite comentarios (colo lo hace) no esperará (como es evidente) que se le aplauda todo sin rechistar. Su blog lo sigo hace bastante y he leido muchos post que me hacen reir, otros me resultan interesantes, otros una verdadera historia parcial, ¿es malo? No. SImplemente es normal.
Y ocupando una frase muy de aquí que no de allá: Ala a tomar por viento. No necesita que le defiendas que el solito se basta.

Mexiñol dijo...

@Alir, gracias por confirmar lo que comentaba.

@Milagros, hay veces que con las respuestas de algunas personas me dan ganas de cambiar el nombre del blog por rincón regioñol. No conozco todo México, sin embargo conozco bien varias ciudades del noreste (incluso viví en Torreón por seis meses) y en general las costumbres son bastante similares.

Mixi dijo...

Sigo este blog por empatía. Lo contrario a mi experiencia de vida. Mexiñol España-México, yo: México-España.
Aveces creo que los comentarios se salen de contexto, no por los post de mexi, si no por quién recibe esos mensajes. Cada uno tiene una visión de la vida sobre su experiencia, me gusta cuando nos retroalimentemos unos y otro con nuestras experiencias. La vida no es blanco y negro.

Una de las mayores experiencias que podemos vivir los "expatriados" los que cruzamos fronteras es la de dejar atras ya tantas tonterías de nacionalismos baratos (topicos), la oportunidad ser más tolerante a lo diferente sin menospreciar ni juzgar.
Me da mucha pena que un mexicano estando fuera se encargue de alimentar esos tópicos absurdos que se tiene de nosotros como nación y como personas, y creen que con eso demuestran patriotismo y dejan de ser malinchistas. Todo lo contrario.

Somos personas que hoy somos lo que somos gracias a una cultura, gracias a la cuna donde nacimos. Debemos aprender a desechar lo bueno y lo malo, abrir la mente y aprender a tomar lo que nos vale, y quitarnos de encima lo que no sirve para seguir creciendo como ser humano.

Yo primero soy persona, soy un ser humano, ¿como puedo juzgar a una nación de individualista y territorial cuando estoy haciendo lo mismo? despúes me defino como mexicana por el pedazo de tierra donde naci y por la cultura que herede de mis padres y ellos de los suyos.

Si llamar a un país la madre patría suena inverosimil, no puedo comprender que mi país siga tan ciego con respecto a la religión catolica, adorando imagenes y figuras, arodillandose ante un ser humano llamandole santo padre. cuando solo tenemos un DIOS (para quien crea en él, nadie puede hacerte creer en algo o alguien a la fuerza)y el resto fueron o son seres humanos... así de inversimil también es para mi.


Un saludo.

Anónimo dijo...

Muy bueno mixi, al igual que inverosimil es tener capilla en la casa, o ir a la ce la ciudad, rezar, santiguarse, ser devóto hasta los huevos y luego cortar cabezas o ir a vender esos polvitos blancos, hojas verdes secas etc....eso los cabronazos, los cabronitos hacer lo mismo pero luego no darle lana a la mujer y gastarmelo en beber, pegar a mi vieja, ser un cabrón etc...y luego consolarme en la iglesia para quedarme tranquílo de mis actos y engañarme...upss.. es un tópico, lo que es tópico es que los españoles no nos lavamos, uta madre, si aquí me cortan el agua cada vez por tres aquí si que no me ducho jjajaja.

Mexiñol dijo...

@Mixi, la verdad es que el cambiar de tierra te ayuda a tener un panorama mas amplio del asunto este de vivir, si quieres, porque hay gente que se aferra a lo suyo y cualquier cosa diferente le parece inferior. Por otro lado la gente que no ha salido, o que sí ha salido pero no quiere aprender sino que dice que lo suyo es lo bueno y el resto del mundo está equivocado, cuando alguien le pone el dedo en la yaga se enciende cual hoguera de san juan ;)

@Aónimo también en España hay gente que alegando que ellos son mejores que el resto por proceder de una cultura milenaria extorsionan y matan a otros. En fín, no hay sociedad idílica, símplemente tenemos que tomar lo mejor de la vida que nos rodea y disfrutarlo.

Mario dijo...

De acuerdo con el pinche mexiñol, (jajjaj.. no se me ofenda que ya sabe que es sólo por practicar mi oxidada jerga mexicana).

Uno de los primeros pecados del mexicano promedio, del que no ha experimentado vivir fuera.. y del que vive fuera, es sin duda el compararlo todo generalizando.. y ya sabemos que las comparaciones son odiosas. Nos volvemos antipáticos comentando siempre cosas del estilo "pues en mi país esto es mejor porque ahí lo hacemos así". Como buenos nacionalistas, tendemos a usar una retórica patriotera y preciosista de la realidad del lugar de donde venimos. Hacemos gala y ejercicio continuo del ensalzamiento de las cualidades estadísticas de nuestro pueblo a la vez que relativizamos los defectos. Para más inri, cualquier crítica o comentario, por bien intencionada que esta sea, lo interpretamos como una ofensa directa a nuestra persona; nuestra familia, nuestro pueblo, nuestra tierra y a la gracia divina que nos hizo ser la raza de bronce más perfecta y vivir en el país más hermoso del mundo. (es la retórica pedorra que llevó a pueblos como el germano a realizar atrocidades).

Nos afloran los complejos alimentados por historias sesgadas y desinformadas.

En cada rincón del mundo hay buenas y malas personas. Las banderas, fronteras políticas y complejos de todo tipo, dejémolos para las mentes que se dejan limitar.

Y si no estamos de acuerdo, colgamos del pescuezo al conquistador avaricioso e inhumano representado en el mexiñol pelotillero. ¡MUERTE AL SAQUEADOR DE NUESTRA GLORIOSA PATRIA! Nos envenena con su blog difamador. ¡Si pudimos ganar la copa de oro contra la nación más poderosa del orbe, podemos tomar justicia contra este espía enemigo¡. ¡VIVA MÉXICO!.. ¡VIVAAAAA!.

jajjajajjaja.. Me cae que si esto lo digo en una fiesta donde le haya dado sus alcoholes a la banda, te la hacen efectiva. Ya sabes que las sustancias que desinhiben sacan al salvaje que llevamos dentro.

Mexiñol dijo...

@Tonatiuh, Jeje, pues hubiera tenido que usar mi mejor acento mexiñol y alburearte un par de veces para evitar mi linchamiento :P

Rodrigo A. dijo...

Pues en Michoacán eso de las asambleas si se acostumbra, pero no se les llama así, o al menos donde yo estudié, son irrelevantes, pero las hay, sobre todo el día de los niños heroes y el 12 de octubre.

Pero el evento escolar importante es el desfile de la primavera (Tranquilo no son trasvestis desfilando), sino que a la bola de chamacos los visten de árbol, conejo, abeja y cualquier otra fauna primaveral a desfilar por las calles.

Mexiñol dijo...

@Rodrigo, Pues con lo que me comentan unos y otros, se ve que hay notables diferencias de unos estados a otros, lo que me fastidia un poco es que me salga gente diciendo que si estoy pendejo porque como en su estado no se hace...

Roberto dijo...

Después de tanta discusión sobre el tema, opino que en diferentes estados aplican cosas diferentes. Cuando yo iba a la primaria, las asambleas eran precisamente reuniones en las que los profesores llamaban a todos los papás para ponerse de acuerdo con cooperaciones para arreglar la escuela por causa de algún evento próximo o hasta para la entrega de calificaciones.
De hecho no sólo aplicaba para la escuela, cuando había reuniones de los empleados de la empresa en dónde trabajaba mi mamá, también les llamaban asambleas y nunca eran fiestas, esas eran las pachangas o las kermesse (o como se escriba!)

Mexiñol dijo...

@Roberto, es lo que yo asumí que sería una asamblea, y a como tiene de centralizado todo en México en materia educativa me sorprende que aunque fuera con diferente nombre, no se hagan estos eventos en algunos estados